PREVALENCIA DE RESPIRACIÓN ORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Eliana Elizabeth Rivera Capacho, Maryury Bianey Galvis Moncada, Marvelis Dávila Echaez, Zaida Carolina Bateca Parada, Angélica María Guarín Villalba, Yulieth Paola Sinuco Murcia, Carlos A. Mantilla Duarte

Resumen


INTRODUCCIÓN: El desarrollo del estudio giró en torno a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de Respiración oral en estudiantes Universitarios?  MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo, en el que se aplicaron los Cuestionarios de Autoexamen y Señales de alerta de respiración oral, desarrollados por el Departamento da Motricidade Orofacial da Sociedade Brasileira da Fonoaudiología, aplicados a 370 estudiantes de la Universidad de Pamplona. Las variables del estudio se clasificaron en dos grupos a partir de las señales de alerta de respiración oral: a) Obstrucción nasal, y, b) Trastornos de sueño. RESULTADOS: Con relación al análisis de anova multifactorial para cada uno de los ítems del cuestionario, se resalta la relación positiva para las variables “mejillas” y “cara alargada”, con la facultad a la cual pertenece el estudiante. Por otro lado para determinar el resultado de las formas de asociación en las preguntas de autoxamen y señales de alerta, se contó con un Dendograma usando distancias de ward y un Dendograma usando distancias promedio, arrojando cada uno 4 clulster de vecinos lejanos y de distancias promedio, respectivamente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El estudio demuestra una alta prevalencia de signos y señales de alerta de Respiración Oral en la población. La evidencia gira en torno estudios en población menor a 17 años por lo que se deben seguir analizando las causas y consecuencias de esta situación en los jóvenes universitarios CONCLUSIONES: La prevalencia se califica como alta con una relación promedio de 1 de cada 3 estudiantes en cada variable.


Palabras clave


Respiración por la Boca, Prevalencia, Obstrucción Nasal, Síndromes de la Apnea del Sueño

Texto completo:

PDF

Referencias


Quiñónez DJAP, Martínez DJL, Ibarra DMM, Padrón EAP. Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Revista Médica Electrónica. 2010; 5.

Garcia Molina GI. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Revista latinoamericana de ortopedencia y ortopediatria. 2011 Aug.

Parra Y. El Paciente Respirador Bucal Una Propuesta Para El Estado Nueva Esparta 1996-2001. Acta odontológica Venezolana. 2003 Junio; 42(2).

Susanibar F, Dacillo C. Evaluación de la Respiración aplicada desde la fonoaudiología. Primera Edición ed. Lima: Ediciones Libro Amico EIRL; 2014.

Krakauer LH, Di Francesco R, Marchesan IQ. Respiração Oral. Coleccao CEFAC ed. Ferreira VJA, editor. Sao Jose dos Campos: Pulso; 2003.

Mancini F SFHAFAYLOCSDPI. Classification of postural profiles among mouth-breathing children by learning vector quantization. Methods Inf Med. 2011 septiembre; 50(4).

Treviño-Salinas MB, Muñoz-Mendoza D, González-Díaz SN. Prevalencia de respiración oral y su efecto en el desempeño escolar en niños con alergia respiratoria. Medicina Universitaria. 2009 enero-marzo; 11(42).

Pérez GAS, López RMB, López LVR. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. Revista ADM. 2014 marzo- octubre; 71(6).

Simoes Andrade N. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. latinoamericana de ortodoncia y ortopediatria. 2015 Jan 09.

Rojas V. R, Baez J, Rojas R. Prevalencia de malos hábitos orales y respiración bucal en niños de 5 a 17 años del área de Santiago Centro. Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile. 2001 Jul; 19(1).

Mora K, Pedriquez D, Soto K, Quirós O. Prevalencia de respiración bucal en niños de 4to grado de Educación Básica del Colegio Cervantes y su efecto en el rendimiento escolar. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 2015 agosto.

Hitos Silvia F. RADSLLMW. Oral breathing and speech disorders in children. 3013 junio; 89(4).

Vergara Nelson S MPSJcL. Sinusitis:Relacion entre signos y sigtomas clinicos y hallazgos endoscopicos nasales y en estudio por imagenes. Revista de otorrinolaringologia y cirugia de cabeza y cuello. 2005.

Elaine TM, José Humberto Bellinaso AdBPLBAAMTdSECRC. Modo respiratório, patência nasal e dimensões palatinas Respiratory mode, nasal patency. 2015 Junio; 27(2).

Boas APDV, Fernando Augusto de Lima Marson MAGdORESPBMCADCTJDR. Walk test and school performance in mouth-breathing children. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology. 2013 Marzo - Abril; 79(2).

Podadera Valdés ZR, Lianet Flores Podadera ARD. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013 May 24; 17(04 pinal del rio).

Belmont LF, Gabriela Godina Hernández HCH. El papel del pediatra ante el síndrome de respiración bucal. Acta Pediátrica de México. 2008 Enero-Febrero; 29(1).

Silva PGA, Rosa María Bulnes López LVRL. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. ADM. 2014 Octubre; 71(6).

Di Francesco RC, Gustavo Passerotii BPAM. Respiração oral na criança: repercussões diferentes de acordo com o diagnóstico. Revista Brasileira de Otorrinolaringologia. 2004 Septiembre - Octubre; 70(5).

Bianchini AP, Zelita Caldeira Ferreira Guedes SH. Respiração Oral: Causa X Audição. CEFAC. 2009; 11.

Fajardo GD, Magaña RC. Estudio descriptivo de pacientes con fracaso en cirugía funcional de nariz. Cirugía y Cirujanos. 2001 Marzo-Abril; 69(2).

García Gascón Á, C.P. Odalis Querts Méndez LRCHGMRAMyLXCS. Algunas variables biológicas relacionadas con trastornos del sueño en estudiantes de primer año de medicina. SCIELO MEDISAN. 2015 AGOSTO; 19(8).

Santamaría A, Astudillo D. Roncopatía primaria y sus implicancias clínicas: Fin al paradigma de entidad inocua. .

Abreu ,RR, Regina Lunardi Rocha JAL. Prevalence of mouth breathing among children. Jornal de Pediatria. 2008 enero; 84(5).

Álvarez CM, Iris M. García Gómez 2RCAyMRD. Rinitis alérgica y rinosinusitis. Una revisión necesaria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2004 Feb; 20(1).

Nagata Pignatari SS, Sato J. Obstrução nasal. RBM Especial ORL. 2005 marzo.

Roithmann R, ALEXANDRE DE SOUZA CURY PDTSBRA. Obstrução nasal unilateral: relato de caso e revisão da literatura. AMRIGS. 2005 Enero-Marzo.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1763

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c)