USO DE LA ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN EN LA MECÁNICA DEGLUTORIA.

William Armando Alvarez Anaya, Jesus David Carrillo Santos, Isabel Cristina Navarro Martinez

Resumen


INTRODUCCION con el paso del tiempo la electromiografía ha logrado avances científicos en la evaluación de las funciones estomatognáticas, determinando las características particulares de los medios tecnológicos para la toma del examen, en el análisis e interpretación de resultados, demostrando la pertinencia objetiva de la evaluación electromiografía en la función oral faríngea, sin embargo a la actualidad se evidencia escases de protocolos de evaluación que permite guiar y recoger las señales necesarias para una confirmación diagnóstica en trastornos deglutorios, precisando diferentes mecanismos para la evaluación individual y grupal de los músculos que participan en las funciones deglutorias. METODOS la investigación recolecto información de diferentes bases de datos haciendo uso de descriptores tales como: electromiografía, deglución y disfagia; aplicando el método descriptivo, apoyado en un matriz de análisis. RESULTADOS se realizó búsqueda en diferentes bases de datos y revistas científicas, obteniendo un total de 360 artículos de los cuales según los criterios de inclusión y exclusión definidos se incluyen el presente artículo 14 textos, los cuales aplican electromiografía en la deglución. ANALISIS Y DISCUSION se encontró mayor aplicabilidad de la electromiografía en países como España con 28,57% y a nivel nacional se evidenció solo un 21,42% de artículos relacionados con la temática. CONCLUSIONES se sugiere la continuar en la búsqueda de evidencia que permita emplear la electromiografía como un método diagnóstico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Caballero K, Duque LM, Sandra C, Ramirez JC, Peláez A. Conceptos básicos para el análisis electromiográfico. CES Odontol. 2002;15:41–50.

Antonio. Grado En Enfermería Enf117. 2015.

Silva RC da. Eletromiografia de Superfície: função neuromuscular e reprodutibilidade do método. Uma revisão. Lume Ufrgs. 2010.

Boton LDM, Silva A maria, Bolzan GDP, Corrêa E, Busanello AR. Estudo Eletromiográfico Dos Músculos Faciais De Respiradores Nasais , Respiradores Orais. Rev Cefac. 2011;13(4):27–34.

Micro-controladores LATDELOS. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. 2010;(1).

Ramírez A, Garzón DA. Sensitivity analysis for the positioning of electrodes in surface electromiography (semg). Rev Fac Ing la Univ Antioquia [Internet]. 2008;46:10. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n46/n46a07.pdf.

Orozco A, Arroyo G, Martínez R, Ventura J, Cañadas D JE. Relación céntrica: revisión de conceptos y técnicas para su registro. Parte I. Av Odontoestomatol. 2008;24(6):365–8.

Libro de Actas Simposio CEA 2012.pdf.

OSCilaCioNES EN loS rEGiStroS dE BioFEEdBaCK ElECtroMioGrÁFiCo EN la HEMiPlEJÍa. 2006;8(8):25–37.

Carrizo G. Hacia un concepto de biliometría. J Spanish Res Inf Sci [Internet]. 2000;1(2):1–10. Available from: http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf.

COELHO PM et al. A Importância do diagnóstico e intervenção precoce no tratamento das maloclusões em odontopediatria. Arq Bras Odontol v9 n1 2013 [Internet]. 2013;14–8. Available from: http://periodicos.pucminas.br/index.php/Arquivobrasileirodontologia/article/viewFile/6907/6225.

Diaz, G.I. – Electromiografia de superficie e indices de balance muscular en posicion de reposo en pacientes bruxistas.pdf.

Firmani M, Becerra N, C S, Flores G, Jc S. Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la Odontología Basada en Evidencia Therapeutic occlusion. From occlusal schools of thought to.

A RC, T CB. Estimulados Eléctricamente. 2007;111–9.

Eletrônico A, Pimentel Serrilho R, Maria Montanari Figueira C, Denardi Limana M. Padronização De Procedimentos E Da Atividade Eletromiográfica De Músculos Da Face Em Crianças De Três a Seis Anos Durante a Alimentação.

Milutinovic L, D ML, L RPJ, G OR. Uso de la isoestación B-200 ® y electromiografía de superficie en la valoración del dolor lumbar Assessment of low back pain with the isostation B-200 ® lumbar dynamometer and surface electromyography. 2001;12:241–9.

Issn RA, Xiomara M, Tolosa M, Antonio M, García V, Ramírez NS, et al. UNA MIRADA POSGRADUAL EN SUS ÁREAS DE DESEMPEÑO Areté Areté Areté Areté Areté Areté. 2013;13(C):158–65.

Lizarazo-Camacho AM, Ortega DF. Tendencias De Investigación Fonoaudiológica: Encuentros Nacionales De Investigación En Fonoaudiología. Rev Areté [Internet]. 2013;13:138–51. Available from: http://ibero-revistas.metabiblioteca.org/index.php/arete/article/view/89.

Martínez Peña LM. Fonoaudiología iberoamericana breve mirada a la investigación en el campo de la fonoaudiología en colombia. Rev Areté [Internet]. 2007;(7):9–16. Available from: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/489.

Silva HJ, Cunha DA, Moraes KJ, Nascimiento GB, Pernambuco LA, Regis RF, et al. Uso de la electromiografía de superficie en la evaluación del sistema estomatognático. In Susanibar F, Merchesan I, Parra D, Dioses A. Ttratadode evaluación de motricidad orofacial y áreas afines. Madrid: EOS; 2014. p. 141-150.

Hainaut K. Biomecánica de la activiad muscular Barcelona: Jims; 1988.

Eble OS, Jonas IE, Kappert HF. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS): its short-term and long-term effects on the masticatory muscles. Orofac Orthop. 2000; 61(2).

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5th ed. México: McGraw-Hill; 2010.

Navia HJR, Sandoval JAG, Rocha MAJ. MEDICIÓN ANTROPOMETRIA OROFACIAL DEL CRECIMIENTO TRANSVERSO DE LA MANDIBULA. Signos Fónicos. 2016 ; 2 (3).

Garcia MV, Niño APT, Castellanos MFI, Angulo LMA, Juliao ILL. DIGITALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE HABLA, MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO WEB Y APLICACIONES WINDOWS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA PRACTICIDAD DE LA APLICACIÓN. Signos Fónicos. 2016; 2 (3).

Ovallos CDD, Cespedes JCS. PARTICULARIDADES ANATOMICAS DE LA CAVIDAD ORAL EN USUARIOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS. Signos Fónicos. 2015; 1 (3).




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2918

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS