Análisis académico de las pruebas audiológicas de acumetría: fónica, de observación conductual e instrumental

Martha Lucía Bermúdez Muñoz, Dayana Shirley Redondo-De La Rans, Jennyffer Sierra Ospino

Resumen


INTRODUCCIÓN: Las evaluaciones auditivas a temprana edad, son importantes para determinar las habilidades auditivas de los menores, así como también alteraciones que a este nivel se puedan presentar. El uso de métodos de evaluación no invasivos, y que den una aproximación de esto, nos permite orientar las acciones a seguir en caso de deficiencia. MÉTODOS: Esta investigación es tipo cualitativo, utiliza la metodología Hermenéutica y la herramienta SPIDER para efectos de la búsqueda de dato. RESULTADOS: Los resultados del proceso demostraron que los exámenes de acumetría siguen siendo valiosos para orientar el diagnóstico audiológico de alteraciones auditivas en sus etapas iniciales. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El costo de los equipos, la necesidad de entidades de salud y de personal cualificado en caso de necesitar sedación de los menores para la realización de las pruebas audiológicas objetivas amerita que estos procedimientos subjetivos, no invasivos adquieran gran importancia como métodos iniciales de observación conductual y orientación diagnóstica. CONCLUSIONES: No todas las evaluaciones de acumetría analizadas cumplen con los criterios de especificidad y sensibilidad, pero, aun así, son efectivos y de rápida orientación diagnóstica inicial.

Palabras clave


hipoacusia, diagnóstico, neurosensorial, conductiva, observación conductual

Texto completo:

PDF

Referencias


Mullen C. Estableciendo Lenguaje en Acción: Apoyos de Familia e Intervención Temprana para Bebés Sordos o Hipoacúsicos Test de Audición en Infantes Entendiendo la audición: Cómo funciona el oído y cómo evaluar la audición en infantes.

Munar E, Rosselló J, Mas C, Morente P, Quetgles M. El desarrollo de la audición humana. Psicothema. 2002;14(2):247–54.

Núñez Batalla F, Jáudenes Casaubón C, Sequí Canet JM, Vivanco Allende A, Zubicaray Ugarteche J. Diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia unilateral o asimétrica en la infancia: recomendaciones CODEPEH 2017. Rev Española Discapac. 2018;6(1):259–80.

Ana Luisa Lino-González MVC-M, Mercado-Hernández I. Guia de apoyo técnico-pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. :46.

Fontané Ventura J. Déficit auditivo. Retraso en el habla de origen audígeno. Rev Neurol. 2005;41(S01):S025.

Mijares Nodarse E, Gaya Vázquez JA, Savio López G, Pérez Abalo MC, Eimil Suárez E, Torres Fortuny A. Técnicas diagnósticas más utilizadas para la identificación temprana de las pérdidas auditivas. Rev Logop Foniatr y Audiol. 2006;26(2):91–100.

Pickles J. “Generalidades de la Audición. Exploración Audiológica. Tratamiento protésico y psicopedagógico de los defectos auditivos.” 1982;4–6. Available from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/fisiologia_audicion_.pdf

Bixquert Montagud V, Jáudenes Casaubón C, Patiño Maceda I. Libro Blanco sobre Hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Libr blanco sobre Hipoacusia Detección precoz la hipoacusia en recién nacidos. 2003;13–24.

Lètourneau Gingras M, Blanch Lètourneau E. La valoración audiológica de los niños: de la técnica a la observación. Desenvol Infant i Atenció Precoç. 2009;(30):59–74.

Charpiot A, Bawazeer N, Wohlhuter N. Exploración física del oído. EMC - Otorrinolaringol. 2019;48(4):1–13.

Casanova Alvaro Y. Pruebas Liminares Y Supraliminares Directora Del Proyecto Ximena Contreras Proyecto Realizador Por Yolanda Casanova. 2016;(Junio):1–27. Available from: http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/208/Yolanda Casanova Alvaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urraca MP. Evaluación de la audición. 2011.

Ordóñez Ordóñez LE, Díaz Patiño DP, González Marín RN, Silva Rueda Sr, Ramírez C, Paredes D, et al. Tamizaje auditivo neonatal en pacientes de alto riesgo con otoemisiones acústicas : evaluación de resultados. Acta Otorrinolaringol Cirugía Cabeza y Cuello. 2017;45(2):112–20.

Angulo CM. Otorrinolaringología.

Torres García LM, Rodríguez GP, Robles Carrera M, Rubio IN. Metodología para evaluar la audición. Su utilidad en el diagnostico y prevencion de la hipoacusia en trabajadores con riesgo. Rev Cuba Salud y Trab [Internet]. 2016;17(1):65–7. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2016/cst161k.pdf

Soto F. MÓDULO 4 Los seres vivos y el ambiente : Recepción y f l ujo de información en el organismo. Minist Educ. 2012.

Algarra JM. Audiología. 2014.

Navarro Rincón A. La enseñanza de idiomas a sordos. Estudio de programas en España y Francia (XVII-XX) [Internet]. 2011. Available from: http://hdl.handle.net/10481/20256

Rica UDC, Cubillo C, Keith C, Salas R, Electrónica R, Investigativas A, et al. Comprension auditiva: defincion, importancia, caracteristicas, procesos, materiales y actividades. Redalyc. 2005;(1409–4703):17.

Laborales F para la prevención de riesgos. Laboral Por Ruido. 2006.

Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev clínica periodoncia, Implantol y Rehabil oral. 2018;11(3):184–6.

Alberto MG, Antonio HA. Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actual Investig en Educ. 2014; 14:22.

Rodríguez JM. Métodos De Investigación Cualitativa Qualitative Research Methods. Rev la Corporación Int para el Desarro Educ. 2011; 8:34.

Rodríguez G. Metodología de la investigación cualitativa. Introducción a la Investigación Cualitativa [Internet]. 1996;37.

Ruedas M, Ríos M, Nieves F. Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investig y postgrado. 2009;24(2):181–201.

Vargas Cordero ZR. La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Rev Educ. 2009;33(1):155.

Medina EU, Pailaquilén RMB. La revisión sistemática y su relación con la práctica basada en la evidencia en salud. Rev Latino-Am Enferm.2010;18(4):1–8.

Mamédio C, Roberto M, Nobre C. the Pico Strategy for the Research Question. Rev latino-am Enferm. 2007;15(3):1–4.

Monje CA. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Univ Surcolombiana. 2011;1–216.

Perez-Reyes, Ginna Viviana; Carvajal-Villamizar, Yuliana-Mercedes; Guio-Matheus, Lina-Maria. Aplicación de herramientas de la comunicación y sistemas de comunicación en el lenguaje. Revistas Científica Signos Fónicos. 2017: 3 (2). 63-82. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2916

Vera L. Metodología de la investigación. (Actualizado 2008; el acceso en el año 2020).

Hernández R, Fernández C, Baptista M del P. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa [Internet]. Metodología de la investigación. 2010. 76–88 p.

Carvajal-Villamizar,Yuliana-Mercedes. Actitudes de los docentes y estudiantes hacia las personas con discapacidad en una institución pública. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 30-44, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3979

Ana S. Impostación de la voz. Ensayos Pedagógicos. 2008;4(1):79–100.

Tomicic A, Bauer S, Martínez C, Reinoso A, Guzmán M. La voz como una herramienta psicoterapéutica: La perspectiva de los terapeutas. Rev Argentina Clin Psicol. 2009;18(3):197–207.

Trinidad Ramos G, Sanz Escudero ML. Sordera infantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Fiapas. 2011.

Lozada DG. Concordancia inter observadores en retinoscopía estática entre docentes y estudiantes de optometría de una institución universitaria de Bogotá, Colombia. Investig Andin. 2011; 23:13–122.

García J, Bernal M, Isabel A, García M, Sainz Q. Libro virtual de formación en ORL EXPLORACIÓN FUNCIONAL AUDITIVA. 2015;1–17.

Gortari J. La revalorización de los sonidos y la calidad sonora ambiental del Barrio Gótico, Barcelona. 2010;333.

Quiñones E, Rey de Reyes P, Silva A, del Pilar Velásquez Rocío. Instrumentos de tamizaje para la detección temprana de deficiencias auditivas en los menores de cinco años escolares. 2009.

Martínez-Siza, Diana-Carolina. Creencias de los docentes acerca de la educación inclusiva: un estudio fenomenológico. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 45-59, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3980

Gómez D, Valdeolivas IP, Pérez LF. Desarrollo neurológico normal del niño. Pediatr Integr. 2015;19(9):1–7.

Ibáñez M, Muro B. Estimulación de la vía auditiva: materiales. Rev Educ Inclusiva. 2015;8(1):134–47.

Pons M. Aportaciones de la estimulación musical en niños y niñas de 2 o 3 años, con la colaboración de los padres, al proceso de adquisición de las conductas sociales y actitudinales: estudio de caso. Univ Barcelona [Internet]. 2015;1–485.

Herrero M. La importancia de la observación en el proceso educativo. Rev electrónica Interuniv Form del Profr. 1997;1(1):85.

Rado J, Alen J. Evaluation of otoacoustic emissions in relation to brainstem evoked auditory potentials in children. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(4):706–12.

Goycolea, M. Ernst, J. Orellana V. Métodos de evaluación auditiva. Evaluación TIC en el Patrim Cult Metodol y Estud casos [Internet]. 2010; 14:201–20.

Villena EHH. Factores que influyen en la audición de estudiantes preuniversitarios usuarios de dispositivos musicales de uso personal. 2018;68.

Bonanova P. Sistema de absorción de baja frecuencia para el tratamiento acústico de una sala de grabación. :1–7.

Beleño-Melo; Betsy-Patricia. Calidad de vida en la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 60-72, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3982

García R. La historia de los diapasones * The history of tuning-fork. 2015;207–10.

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Programa de formación continuada en pediatría extrahospitalaria. (Actualizado 2017 octubre 16; el acceso en el año 2019 05 de septiembre).

Leal D, Quevedo M, Karen D, Bejarano N, Anayibe K, Sánchez R, et al. Protocolos patologías auditivas conductivas.

Bidón U, Raposos A, Arajo J. Semiología Del Oído (Hipoacusia, Vértigo, Otalgia, Acúfenos, Otorrea Y Otros Síntomas). Libr virtual Form. 2010;1–4.

Gardilcic N. Manual Audiometría y Pruebas Supraliminares. Univ Andres Bello. 2012; 1:97.

L MPS. Evolución del Métodos de Enmascaramiento Auditivo en Audiometría tonal Revisión bibliográfica. :1–71.

R LEL. Diseño Y Construcción De Un Audiometro Computarizado. Sci Tech. 2004;10(24):119–24.

Delange MP. Tesis Doctoral “Validación De Una Nueva Metodología Acústica Para Audiometría Tonal Liminar.” 2015.

Serra S, Baydas L, Brizuela M, Soria E, Curtó B, Nieva JP. Curso I Audiología Autores I Manual de audiología en fonoaudiología.

Comisión de Salud Pública CIDSNDS. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 1999. 13–15.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.4216

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS