Habilidades sociales de los adolescentes en el contexto educativo en Colombia. Un estado del arte

Jessica González Tarazona, Yeisson López González, Natalia Salazar Gómez

Resumen


INTRODUCCIÓN: Analizar las producciones científicas sobre habilidades sociales en adolescentes en el contexto educativo en Colombia en el lapso de tiempo del año 2017 al 2021. MÉTODOS: estado del arte sustentado desde el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque de investigación cualitativo y el diseño bibliográfico de tipo documental. La muestra artículos científicos publicados en el periodo del 2017 y 2021, investigaciones en contexto colombiano y con adolescentes escolarizados. La búsqueda se realizó en base de datos como Psicodoc, Proques, Dialnet a partir de los descriptores “habilidades sociales”, “adolescentes”, “contextos educativos colombianos”, y. Para el procesamiento y análisis de la información se tuvo en cuenta la matriz de análisis documental y análisis de contenido. RESULTADOS:  Los principales teóricos que respaldan esta investigación sobre habilidades sociales fueron Goldstein, Caballo y Kelly, quienes ofrecen no solo conceptos sino clasificación de las habilidades sociales e instrumentos de medición. CONCLUSIONES: la mayoría de los estudios desarrollados en contextos escolares colombiano se realizaron fueron cualitativos y se evidencia ausencia de investigaciones que aborden las habilidades sociales en población en condición de discapacidad adolescente y escasas investigaciones experimentales, y/o informes de acciones de intervención para el fortalecimiento  de las habilidades sociales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Vinck D. Humanidades digitales: la cultura frente a las nuevas tecnologías Barcelona: Editorial GEDISA; 2018.

Bonilla-Cruz NJ, Cudris-Torres L, Mendoza-Rincón BM, Gamboa-Aldana AS, Forgiony-Santos J. Health Strategies in Latin America for the Elderly in relation to COVID-19. Gac Méd Caracas. 2020; 128: p. S301-S311.

Reynaga Aucasi EV. Habilidades sociales y expresión oral en estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa Secundaria de Santiago Chocorvos-Huancavelica, 2016. Tesis doctoral. Universidad Cesar Vallejo.

Goya E. Medios de comunicación masiva Estado de México: Red Tercer Milenio S.C; 2019.

Mendoza-García J. Otra idea de mente social: lenguaje, pensamiento y memoria. Polis. 2017; 13(1): p. 13-46.

Amador-Moncada MF, Gómez-Márquez AF, Londoño-Zapata A(. La familia: agente primario en la socialización y consolidación de actitudes. Tesis de pregrado. Universidad Católica de Pereira.

Carrillo-Sierra SM, Forgiony-Santos J, Rivera-Porras D, Bonilla-Cruz NJ, Montánchez-Torres M, Alarcón-Carvajal M. Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios. 2018; 39(17): p. 15.

Cabrera-Gómez CC, Caldas-Luzeiro J, Rivera-Porras D, Carrillo-Sierra S. Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online" Florece" para contextos universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(5): p. 533-539.

Cabrera- Gómez C, Rengifo-Rengifo L, Suárez-Hernández JM, Rivera-Porras D, Carrillo-Sierra SM. Fortalezas de carácter según género en personas de salinas de Guardas: perspectiva de intervención desde el Modelo PERMA a la economía solidaria. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica. 2020; 39(2): p. 226-236.

Lárraga Cueva VJ. Percepción de los niveles de madurez social y de habilidades Sociales de los niños y niñas escolarizados de 6 a 11 años con trastornos del comportamiento. Quito: Universidad Central de Ecuador.

Cabrera-Gómez CC, Caldas-Luzeiro J, Rivera-Porras D, Carrillo-Sierra SM. Influencia del programa" Florece" en el bienestar psicológico de jóvenes universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(5): p. 553-562.

Nuñez- Hernández CE, Hernandez del Salto VS, Jerez- Camino DS, Rivero- Flores DG, Nuñez- Espinoza MW. Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de la SEECI. 2018;(47): p. 37-49.

Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Bonilla-Flores Y, Riveros-Ochoa W. Validación de la escala breve de Inteligencia Social (IS-SDYW). Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica. 2019; 38(5): p. 682-689.

Maza Cortez AM, Chávez Farro JB, Limaylla Villanueva AM. Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública, 2017. Tesis de pregrado. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Camacho C, Camacho M. Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual. 2005; 3: p. 1-27.

Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Forgiony-Santos J, Nuván-Hurtado IL, Bonilla-Cruz NJ, Arenas-Villamizar VV. Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(5): p. 567-572.

Monjas Casares MI. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar Madrid: CEPE; 1996.

Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Forgiony-Santos J, Bonilla-Cruz NJ, Montánchez-Torres M. Propiedades psicométricas del cuestionario de inclusión educativa (CIE) en contextos escolares colombianos. Revista Espacios. 2018; 39(23): p. 24-36.

Carpio Cueva KT, Gutarra Bohorquez MR. Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Privada del Cusco. Tesis de pregrado. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Colina L. Efectos de un programa de educación tricerebral, en las habilidades sociales de estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Tesis de maestría. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.

Suarez P, Velez M. El papel de la familia en el desarrollo social del niño:una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios. 2018; 12(20): p. 173-197.

Nuván-Hurtado IL, Rivera-Porras D, Carrillo-Sierra SM, Forgiony-Santos J, Bonilla-Cruz NJ, Rozo-Sánchez A. Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales. Revista Espacios. 2018; 39(25): p. 7-27.

Pérez-Rey EJ, Arenas-Tarazona DY, Forgiony-Santos J, Rivera-Porras D. Factores predisponentes en la intervención sistémica de la violencia de género y su incidencia en salud mental. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(5): p. 547-552.

Castillo S, Sánchez M. Habiliades Sociales Barcelona: Altamar; 2016.

Sánchez Vilca EA. Factores sociofamiliares influyentes en el desarrollo personal y social de los adolescentes infractores del Centro Juvenil Alfonso Ugarte, Arequipa-2016. Tesis de pregrado. Arequipa, Perú.: Universidad Nacional de San Agustín.

Lozada Alvear MA. Convivencia padres e hijos, en alumnos que desarrollaron el manejo de la ira. Tesis de Maestría. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Departamento de Educación.

Mainardi-Remis AI. Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. Revista iberoamericana de educación superior. 2018; 9(26): p. 171-190.

Agudelo Alzate JJ, Carmona Arroyave JA. Formación ciudadana: una nueva ciudadanía para la construcción de la convivencia escolar. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Venegas Bohórquez NJ, Toro Arango IC. Estado del arte del conocimiento producido sobre los y las jóvenes y la juventud en los trabajos de grado realizados por los y las estudiantes de trabajo social de la universidad de Antioquia durante el el periodo de 2007- 2010. Medellín: Universidad de Antioquia.

Martínez M. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. 2006; 9(1): p. 123-146.

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Metodología de la investigación. Sexta edición ed. México D.F: McGraw-Hill / Interamerica editores, S.A.; 2014.

Gómez-Luna E, Fernando-Navas D, Aponte-Mayor G, Betancourt-Buitrago LA. Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna. 2014; 81(184): p. 158-163.

Hurtado de Barrera J. Metodología de la investigación holística Caracas: Fundacite–SYPAL; 1998.

Sierra- Bravo R. Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios Madrid: Paraninfo; 1995.

Santacruz K, & Pardo M. Autoeficacia y embarazo adolescente. Revista Colombiana De Enfermería. 2018; 16: p. 43-51.

Bernate J, Fonseca I, Jiménez MJB, García F, Sabogal H. Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Acciónmotriz. 2019;(23): p. 90-99.

Cuervo- Duque JCHND, Guarín- Bonilla YJ, Herrera- Serna TY, Valencia-Castañeda MA, Montenegro- Velásquez MM. En el corazón de Medellín: experiencias de un grupo de maestras en torno a las habilidades sociales. Ciencia y Academia. 2020;(1): p. 126-142.

Jaramillo- Valencia BJ, Guzman- Atehortúa NG. Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó (histórico). 2019;(3): p. 151-162.

Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida., 16(2),. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. ; 16(2): p. 709-718.

Betancourth S, Zambrano C, Ceballos AK, Benavides V, Villota N. Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios. 2017; 11(18): p. 133-147.

Zambrano SB, Zambrano C, Ceballos AK, Benavides V, Villota N. Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado. 2017; 11(18): p. 1.

Flores Mamani E, Garcia Tejada ML, Calsina Ponce WC, Yapuchura Sayco A. Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Comuni@ cción. 2016; 7(2): p. 5-14.

Yepez Nuñez L. Lenguajes verbales tejido por los adolescentes de los colegios maristas de Bogotá y Cali. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Barrios Cepeda A. Estudio de caso: del pueblo a la capital: experiencia de desarraigo de un adolescente. Tesis de maestría. Universidad del Norte.

Shannon AM. La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español. Madrid: Universidad de Salamanca.

Dueñas Riofrío DD. Educación y resistencias: La construcción colectiva de identidades juveniles y su relación con el contexto escolar y familiar en la Unidad Educativa Luxemburgo, DMQ. Tesis de pregrado. Quito: Ponticifia Universidad Católica del Ecuador.

Fernández Stevens M. Habilidades Sociales en el contexto educativo. Tesis de posgrado. Chillá: Universidad del Bío-Bío.

Marquez- Cervantes MC, Gaeta- González ML. Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2017; 20(2): p. 221-235.

Lacunza AB, de González NC. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades. 2011; 12(23): p. 159-182.

Millán M, Fajardo C, Arciniegas J, Monastoque A. Discursos y prácticas de la familia en la formación de la ciudadanía y su incidencia en los adolescentes escolarizados. Aletheia. 2018; 10(1): p. 122-147.

Mujica-Johnson FN. Las emociones en la Educación Física escolar: el aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: revista digital de educación física. 2018;(51): p. 64-78.

Bordin MJ, Tamburini Díaz A. Abordaje psicopedagógico en instituciones educativas en tiempos de pandemia experiencia realizada en el Instituto Jesuita Sagrada Familia. Tesis de grado. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

Vargas G, Calvo G. Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación Superior y Desarrollo. 1987; 5(3): p. 7-37.

Crosso C. El Derecho a la Educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2014;(4): p. 79-95.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2020.4676

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS