Educación Rural Una Realidad: Una Historia de Vida de una Docente y su Práctica Laboral Rural
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Arias J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Conocimiento y Políticas Públicas Educativas. Educación y Ciudad No33.
Bracho K., González K., Ureña Y., Carruyo N., y Piña N., (2012). Organización creadora de conocimiento “Una Perspectiva para la Gestión del Capital Humano en Proyectos”. Ponencia presentada en la III Jornadas Fing UJFH 2012. Memorias. Maracaibo - Venezuela.
Carruyo N., Ureña Y., Bracho K. (2012). Autonomía del Sujeto en la Investigación: Un Acercamiento a la Realidad para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación. EAE Editorial Academia Española.
Cordero E., (2014). La creatividad en el entorno educativo rural. (Trabajo final de maestría). Universidad Internacional De La Rioja. Badajoz.
Cuesta C., (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Revista Enferería Clínica. 21(3).
Hernández R., Fernández C., y Baptista P., (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México.
Jiménez, I., Ureña Y., Bracho K., Carruyo N., y Molina G., (2013). Autonomía investigativa: principio del conocimiento. En el Congreso Internacional de Investigación Multidisciplinaria ICM 2013. Tecnológico de Monterey Campus Chihuahua. (S/f). Recuperado en: https://bit.ly/2VT4sUU.
López L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, núm. 51.
Martínez M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI. Vol. 9. Nº 1.
Minakata A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Revista Sinéctica versión online. n.32, pp.17-19.
Mora J. (2019). La historia de la Educación Rural en Venezuela. Caso: Centro Interamericano de Educación rural (CIER). Educere, vol. 23, núm. 76.
Núñez J., (2011). La educación rural venezolana en los imaginarios de los docentes. Revista Investigación y Postgrado vol.26 no.1.
Orellana, D., y Sánchez M., (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 1.
Paulsen, W., (2003). Influencia del entorno en la capacidad creativa de los niños superdotados. Ideación. Revista en español sobre superdotación, (18), 4.
Peralta, C., (2009). Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 74.
Pérez, M. M. O., & Betancur, A. V. (2016). Minería rural en Colombia: el paraiso de la legalidad y la ilegalidad. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(1), 103-113. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2087
Pradilla J., (2014). Escuela y ruralidad: Educación y praxis en el actual contexto educativo. Perspectivas Educativas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad del Tolima. Vol. 7. No 1.
Ramírez-González A., (2015). Valoración del perfil docente rural desde el proceso formativo y la práctica educativa. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) Vol. 19(3).
Ureña Y., Bracho K., y Carruyo N., (2012), Gestión del conocimiento en las organizaciones del saber. Prospectiva conceptual del proceso andragógico en las universidades del futuro. EAE Editorial Academia Española.
Vite A., (2019). La práctica educativa de profesores en escuelas rurales. La homogeneización imposible. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLIX, núm. 1.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.