SATISFACCIÓN DEL EMPLEADO COMO DETONANTE EN EL CLIMA LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS CON ENFOQUE RELIGIOSO: UN ANÁLISIS EN MÉXICO
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Ahmed, N., Khan, M., & Butt, F. (2012). A Comparative Study of Organizational Climate and Job Satisfaction in Public, Private and Foreign Banks. Asian Social Science, 8(4), 259-267.
Alford, R.R. (1980) «Religión y Política», en Roland Robertson. Sociología de la Religión, México: FCE, 291-299.
Altman, D.G. and Bland, J.M. Statistics Notes: Comparing several groups using analysis of variance. Br Med J, 1996. 312: p. 1472-1473.
Anzola, M. O. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Editorial Universidad externado de Colombia. Colombia.
Banco Mundial. (2000). La Educación Superior en los Países en Desarrollo: peligros y promesas. Promoción Universitaria. Santiago de Chile.Brunet, (1987)
Blanco, F. (2003) Jóvenes del tercer milenio, México: Universidad de Colima
Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Editorial Trillas. México.
Brunet, L. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Editorial Trillas. México.
Cáceres, T. (2010). Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la comprensión del fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento. Trabajo de Grado presentado ante la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo: Venezuela.
Cárdenas, L., Arciniegas, Y., & Barrera, M. (2011). Modelo de Intervención en Clima Organizacional. International Journal of Psychological Researc, 2(2), 121-127. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3119145.pdf
Casanova, F. (2003). Formación Profesional y Relaciones Laborales. Organización Internacional del Trabajo. Montevideo
Chaparro, L. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones. (Factores diferenciadores entre las empresas públicas y privadas). INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(28), 7-32.
Chiavenato, Adalberto. (2001) “Administración de Recursos Humanos”. 5ª Edición. Colombia: Editorial McGraw Hill.
Cuadra, A., & Veloso, C. (2007). Liderazgo, Clima y Satisfacción Laboral. Revista Universum, 2(22), 40-56
Davis, k. & Newstrom, J. W. (2002). Comportamiento humano en el trabajo (11ª. Edición). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A.
De la Rosa, M. (Coord.) (1985) Religión y política en México, México: Siglo XXI.
Dessler, G. (1979). Organización y Administración. Editorial Prentice-Hall.
Dittes, J. E (1969) «Psychology of Religion», in G. Lindzey & E. Aronson. Handbook of Social Psychology, Reading.
García e Ibarra (2010), Diagnóstico de Clima Organizacional Del Departamento De Educación De La Universidad De Guanajuato. http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/tipos_de_clima_organizacional_de_likert.html
Ibarra Manrique, L. Coordinador (2009). Procesos Educativos: miradas institucionales. Libro colectivo del cuerpo académico: Procesos Educativos. Guanajuato, Gto.
Johnson, Robert. (2003). Estadística Elemental, Ed. Math Learning, Ed. Tercera, México DF.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México, Mc Graw-Hill.
León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Likert, R. (1961). New patterns of management, New York, McGraw Hill.
Locke, E. P. (1991). “The motor sequence, the motivation hub, and the motivation core”, Organisational Behaviour y Human Decision Processes, 50, 288-99.
Luengo, E. (1993) La Religión y los jóvenes de México: ¿El desgaste de una relación? México: UIA (Cuadernos de cultura y religión, 3).
Martínez González, M.A., Sánchez-Villegas, A., and Faulín Fajardo, F.J. Comparación de k medias (tre o más grupos). Bioestadística Amigable. 2ª Edición. Ed: Díaz de Santos. 2006: p. 419-469.
Mass, Addison Wesley; Edelberg, G. S. (2006). La espiritualidad y la religión en el trabajo. Revista de la Escuela de Administración de Negocios, 58, 135-140.
Méndez Álvarez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia, Bogotá. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención Centro Editorial Universidad del Rosario.
Muñoz-Sedano, Antonio, (1992), Modelos de organización escolar, Madrid, Ed. Cincel.
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.
Peña, M., Díaz, M., & Carrillo, A. (2013). Relación de Factores en la Satisfacción Laboral de los Trabajadores de una Pequeña Empresa de la Industria Metal – Mecánica. Revista Internacional de Administración & Finanzas, 6(3), 115-128
Rahimic, Z., (2013). Influence of Organizational Climate on Job Satisfaction in Bosnia and Herzegovina Companies. International Business Research, 6(3), 129-139.
Rama, C. (2012). La nueva fase de la universidad privada en américa latina. Serie: Textos universitarios / Investigación. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega: Lima, Perú.
Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico Organizacional. Editorial Alfaomega. México. D.F.
Rokeach, M. (1973). «The Consumer’s Changing Image» & «Paradoxes of Religious Belief», in Elliot Aronson, et al. Social Psychology, New York:D. Van Nostrand Company, pp. 33-39 y 169-172.
Rokeach, M. (Ed.) (1960). The Open and Closed Mind, New York: Basic Books.
Rubiano, M. G., & Aponte, C. F. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente, 17(31), 120-142.
Schein, E. (1985). Organizacional culture and leadership, San Francisco, Josey-Bass, 1985, pág 9.
Seisdedos, N. (1996). “El clima laboral y su medida”, Revista “Psicología del Trabajo y de las Organizaciones” (Núm. 2).
Silva, M. (1996). El Clima en las Organizaciones. Editorial EUB. Barcelona.
Starbuc k, E.D. (1899). The Psychology of Religión, New York: Scribner.
Stockburger, D.W. ANOVA. Why Multiple Comparisons Using t-tests is NOT the Analysis of Choice. http://davidmlane.com/hyperstat/intro_ANOVA.html. 1998.
Topete, C., & Cerecedo, M. T. (2001). El ejercicio del poder como transformación y conflicto en los centros educativos. In Memoria VI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 6-10).
Velasco. (2004). La experiencia mística. Estudio interdisciplinario. Editorial trotta. Madrid, España.
Zamora, N. (2005). El Liderazgo en el Clima Organizacional y sus Repercusiones en la Creación de Valor (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/1135
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3178
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.