EL DESVANECIMIENTO DEL HUMANISMO EN LAS ORGANIZACIONES

Juan Bernardo Amezcua-Núñez, Alicia de la Peña-de León, Juana María Saucedo Soto

Resumen


El presente trabajo de investigación busca evaluar la vigencia de los preceptos de la teoría humanista en las empresas o si, por el contrario, esta teoría perdió terreno ante los esfuerzos de las compañías por disminuir sus costos y maximizar las utilidades, siguiendo las enseñanzas que dejó la administración científica en relación con la simplificación de tareas y la automatización de procesos. El artículo es una revisión de literatura de autores recientes y algunos textos originales clásicos manteniendo la siguiente estructura. Primero se realiza una breve descripción de la naturaleza de las organizaciones y del vínculo formado con la administración científica. En una segunda parte se analiza el surgimiento del humanismo y de las teorías de la motivación de los individuos en las organizaciones. En la tercera parte se describen los puntos de coincidencia entre el humanismo y la administración científica que nos permiten considerar que no son modelos tan opuestos al menos en lo que respecto a lo establecido por el humanismo clásico. Posteriormente se hacen algunos cuestionamientos al modelo humanista para terminar con un análisis que a manera de conclusión nos permite asegurar que el humanismo se ha desvanecido dentro de las organizaciones. Desde el punto de vista de teorías sustentables, el humanismo no es recomendable si se parte de la premisa de que las necesidades del ser humano son ilimitadas, pues irían en perjuicio del medio ambiente. Para las nuevas teorías, el ser humano no puede estar por encima de los recursos naturales, pues constituyen una especie de suicidio. Se deben acotar los derechos de los individuos para respetar los derechos del lugar en que vivimos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Barba, A. (2007). Humanismo y organización: los dilemas de una reflexión. Administración y Organizaciones, 9(18), 31-47.

Bruce, K., Nyland, C. (2011). Elton Mayo and the deification of human relations. Organization Studies, 32(3), 383-405.

Coriat, B. (2001). El Taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI

Fleischman, R. K. (2000). Completing the triangle: taylorism and the paradigms. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 13(5), 597-623.}

Garcia, G., & Larios-Gómez, E. (2017). Capítulo 4 Análisis del clima laboral de la Ibero-Puebla. En Administración. Un enfoque latinoamericano México-Brasil Coord. Larios-Gómez, E., & Giuliani, A. C., 2017. ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-4000-0. ISBN E-BOOK: 978-607-32-4005-5 Editorial Pearson : México.

Kaplan, H. R. y O. (1973, Agosto). Human relations perspectives on motivation: a critical appraisal. Presentado en la reunión de la asociación americana de sociología, Nueva Orleans, Louisiana.

March, J. G., Simon, H. A. (1987). Teoría de la organización. Recuperado de Bibliotecas del Tecnológico de Monterrey.

Morrow, A. A., Thayer, F. (1978) Materialism and humanism: organization theory´s odd couple. Administration and Society, 10, 86-106. doi: 10.1177/009539977801000104

Osterloh , M. y Frey, B. (2000). Motivation, knowledge transfer and organizational forms. Organization Science, 11(5), 538-550.

Pindur, W., Rogers, S. E., y Kim, P. S. (1995). The history of management: a global perspective. Journal of Management History. 1(1), 59-77.

Prujit, H. (2000). Repainting, modifying, smashing taylorism. Journal of Organizational Change Management, 13(5), 439-451.

Ritzer, G. (1993), The mcdonaldization of society: an investigation into the changing character of contemporary social life, Thousand Oaks, CA Pine Forge Press

Scott, W. R. (2004). Reflections on a half-century of organizational sociology. Annual Review of Sociology, 30, 1-21. doi:10.1146/annurev.soc.30.012703.110644

Shields, J., Grant, D. (2010). Psychologising the subject: hrm, commodification and the objectification of labour. Economic and Labour Relations Review, 20(2), 61-76.

Schneider, B., Alderfer, C. P. (1973) Three studies of measures of need satisfaction in organizations. Administrative Science Quaterly, 18(4), 489-505.

Vallas, S. P. (1999). Rethinking post-fordism: the meaning of workplace flexibility, Sociological Theory, 17, 78-101.

Williamson, O. E. (1981). The modern corporation: origins, evolution, attributes. Journal of Economic Literature, 19, 1537-1568




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3690

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.