RESPONSABILIDAD SOCIAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN: PROPUESTA DE MEDICIÓN
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aldeanueva, I. y Arrabal, G. (2018). A comunicacao e mensuracao da responsabilidade social universitaria: redes sociais e proposta de indicadores. Revista digital de investigación en docencia universitaria. 12 (1): 121 -136.
Álvarez, D., Ojeda, J. y López, C. (2018). Factors that determine work precariousness – the compariosn between the national and foreing direct investment industries: the case of Celaya, Guanajuato, México. International Journal of Management Excellence. 11(2): 1563 – 1573
Álvarez, D., Ojeda, J. y Sánchez, M. (2017). O acceso as presetacions laboráis minimas en Celaya (Guanajuato, México) baixo unha perspectiva de xénero. Anuario da Facultade de Ciencias do Traballo da Universidade da Coruña. 8:13-32
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). Mirando los sistemas nacionales de innovación desde el sur. Sala de lectura CTS+I. Organización de estados Iberoamericanos. http://www.oei.es/salactsi/sutzarcena.htm
Arredondo, M. y Ojeda, J. (2015). Responsabilidad social universitaria en el estado de Guanajuato. En Posada, R., Aguilar, O. y Ojeda, J. (Coord). Propuestas universitarias para la responsabilidad social. 39 – 70. Guanajuato, México. Ediciones de la Universidad Politécnica de Guanajuato.
Atakan, S. y Eker, T. (2007). Corporate identity of a socially responsable university: a case from the Turkish higher education sector. Journal of Business Ethics. 76(1):55-68.
Belsley, D. (1991). Conditioning diagnostics: Collinearity and weak data in regression. John Wiley and Sons Ed.
Benneworth, P. (2013). University Engagement with socially excluded communities Netherlands: Springer
Boelen, C. Responsabilidad social y excelencia. Educación médica. 12(4):199 – 205
Buchan, G., Spellerberg, I. y Blum, W. (2007). Education for sustainability. Developing a posgraduate – level subjet whit and international persperctive. International Journal of Sustainbility in Higher Education. 8(1):4 – 15
Campbell, M. y Christie, M. (2008). Indigenous community engagement. Casuarina Australia: Charles Darwin University. Office of the pro vice – chancellor community and Access.
Cano, C. A. G., Castillo, V. S., Fajardo, M. Y., Trucco, G. G. G., & Garzón, D. C. (2017). Caracterización de los graduados del programa de contaduría pública de la universidad de la amazonia 2013-2015. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(2), 29-37.
Castañeda, G., Ruíz, M., Viloria, O., Castañeda, R. y Quevedo, Y. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium, 3(8): 100 – 132.
Castillo, I. (2010). Una aproximación al estado de la RSE en la enseñanza de España. Madrid: Club de la Excelencia en Sostenibilidad, Ministerio del Trabajo e Inmigración. CEMEX, España.
Cavero, L. (2006). La responsabilidad social universitaria: Transformaciones para el Perú y América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/index.php
Centeno, P. (2006). El rol de las universidades en contexto de la responsabilidad social empresarial. Revista Negotium, http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/8/Art4.pdf.
Ciurana, G. y Filho, W. (2006). Education for sustainablitiy in university studies. Experiences from Project involving European and latin American universities. International Journal of Sustainability in Higher Education. 7(1): 81 – 93
Cruz, J., Rositas, J. y García, J. (2013). Responsabilidad social empresarial: investigación empírica – exploratoria sobre los conceptos de RSE y RSU. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México, D.F. 2, 3 y 4 de Octubre 2013.
Davidovich, M., Espina, A., Navarro, G. y Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Psicología. 14(1): 125 – 139.
De la Cruz, C. y Saisa, P. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Revista Educación Superior y Sociedad. 13(2):17-52
Delgado, R. (2007). Redimensionando el concepto de responsabilidad social. http://www.anahuac.mx/clares/articulos.018.html
Dias, J. (2008). Calidad, pertinencia y relevancia: relación con el resto del sistema y la sociedad, responsabilidad social de la educación superior. En Gazzola, A. y Pires, S. (Coord). Hacia una política regional de aseguramiento de la calidad en la educación superior para América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO – IESALC.
Díaz, M. y Facal, S. (2011). Percepciones de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales sobre la responsabilidad social universitaria (Montevideo – Uruguay). Investigación y Desarrollo. 19(2):340-365.
Domínguez, M. y López, E. (2009). Estudiantes universitarios opinan sobre la responsabilidad social universitaria. Humanismo y Trabajo Social. 8:223 – 246
Dupas, G. (2005). Atores e poderes na nova orden global. Assimetrias, instabilidades e imperativos de legitimacao. Sao Paulo. Editoria UNESP
Ernült, J. (2011). Responsabilidad social en la universidad. IX Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Conferencia Magistral. San Luis Potosí, SLP.
Ferrer-Balas, D., Adachi, J., Banas, S., Davidson, C., Hosikoshi, A., Mishra, A., Motoda, Y, Onga, M. y Ostwald, M. (2008). An international comparative analysis of sustainability transformation across seven universities. International Journal of Sustainability in Higher Education. 9(3): 295 – 316.
Gaete, R. (2011). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. PhD thesis. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid.
García, C. y Alvarado, Y. (2012). Responsabilidad social universitaria como plataforma para el desarrollo de la comunidad. Multiciencias. Vol. 12 enero – diciembre. 59 – 63
Gargantini, D. (2019). Directorio de homólogos participantes. AUJAL. https://www.ausjal.org/responsabilidad-social-universitaria
Gómez, O., De Pelekais, C., y Tirado, L. (2009). Responsabilidad social y formación gerencial del personal docente en las universidades nacionales. Omnia. 15(3): 198 – 208.
Gordon, I. y Geraldi, M. (2005). Factors thata affect undertanding of social responsibility accounting. Canadian Accounting Perspectives. 4(1): 31 – 59.
Guédez, V. (2003). Seminario internacional. Universidad Metropolitana. Gobernabilidad social, ética y políticas públicas. Caracas, Venezuela, OPSU.
Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Editorial Planeta. Caracas – Venezuela.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante. Ed Pearson, México
Hammond, C., y Churchman, D. (2008). Sustaining academic life: A case for applying principles of social sustainability to the academic profession. International Journal of Sustainability in Higher Education. 9(3): 235 – 245.
Hammurabi (1750 a.C.). Código de Hammurabi. http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo%20de%20Hammurabi.pdf
Hernández, R. y Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria: caso de la escuela de ingeniería de Antioquia. Dyna. 76(159): 237 – 248
Hill, R. (2004). The social – responsible university: talking the talk while walking the walk in the college of business. Journal of Academic Ethics. 2: 89 – 100
Holdsworth, S., Wyborn, C. y Bekessy, S. y Thomas, I. (2008). Professional development for education for sustainability, How advanced are australian universties?. International Journal of Sustainability in Higher Education. 9(2):131 – 146.
Ibrahim, N., Angelidis, J. y Howard, D. (2006). Corporate social responsibility: A comparative analysis of perceptions of practicing accountants and accounting students. Journal of Business Ethics. 66: 157 – 167.
ISO 26000 (2010). ISO 26000 social responsibility. http://www.iso.org/iso/sr_7_core_subjects.pdf
Jiménez, M. (2002). La Universidad Construye País. Corporación participa. Ponencia presentada en Seminario realizado en Valparaiso, Chile, http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/memoria/UCP%202002.pdf
Jiménez, M., De Ferari, J., Del Piano, C. y Andrade, L. (2004). Universidad construye país. Documento de trabajo. www.construyepais.cl
Kleinbaum, D., Kupper, L. y Müller, K. (1988). Applied regression analysis and other multivariable methods. PWS Publishing Co. Boston, MA, USA.
Larran, M. y Andrades, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoaméricana de Educación Superior. 6(15):91 – 107
Martínez, C., Mavarez, L., Rojas, J., Rodríguez, y Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad – entorno social. Trabajo presentado en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, CTS + I. Academia Mexicana de Ciencias y la Academia de Ingenieros.
Matten, D. y Moon, J. (2004). Corporate social responsibility education in Europe. Journal of Business Ethics. 54: 323 – 337.
Montaño, L. (2012). Organización, discurso y compromiso, reflexiones acerca de los programas de responsabilidad social. En Morales, E., Navarro, G. y Santa Ana, M. (Coord). Sustentabilidad, responsabilidad social y organizaciones, dimensiones, retos y discursos. Editorial Hess.
Montgomery, D. y Ramus, C. (2003). Corporate social responsaibility reputation effects on MBA job choice. Research Paper No. 1805. Stanford Graduate School of Business.
Ocegueda, J., Mungaray, A., Rubio, J. y Moctezuma, P. (2016). La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI. Editorial Porrúa. Universidad Autónoma de Baja California.
Ojeda, J. y Álvarez, D. (2015). Responsabilidad social en las universidades: antecedentes, trayectorias y perspectivas. Revista COEPES. Año 4, No. 12.
Ojeda, J. (2013a). Responsabilidad social, construcción de un concepto desde la percepción del docente universitario. Revista científica teorías, enfoques y aplicaciones en las ciencias sociales. 5(12): 11 – 24.
Ojeda, J. (2013b). Responsabilidad social del docente universitario. Un acercamiento desde los derechos humanos. En González, T. y Martín, A. (Coords). Análisis de la responsabilidad social en el siglo XXI. México: Universidad De La Salle.
Ojeda, J. (2014). Responsabilidad social. La práctica desde la universidad. En Mancilla, E. y Ojeda, J. (Coord). Desarrollo sustentable, logística y desarrollo de nuevos proyectos, aproximaciones, abordajes y experiencias. 107 – 124. México: Universidad De La Salle.
Ojeda, J. (2015a). Responsabilidad social universitaria, una visión multidisciplinaria. Conferencia Universidad Iberoamericana – Leon, Noviembre.
Ojeda, J. (2015b). La responsabilidad social en empresas trasnacionales. Conferencia Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Julio.
Ojeda, J. (2018). La responsabilidad social: Los contratos de trabajo y los stakeholders, un acercamiento desde los trabajos de Begnt Hölstrom. Gestión y estrategia, 53(29: 55 – 68.
Ojeda, J. y Álvarez, D. (2015). Responsabilidad social en las universidades: antecedentes, trayectorias y perspectivas. Revista COEPES, Guanajuato. Mayo.
Ojeda, J. y Lira, G. (2014). Responsabilidad social. En Conraud, E. (Coord). Responsabilidad social en empresas multinacionales en el estado de Guanajuato. Ed. Pearson.
Ojeda, J., Álvarez, D. y Arredondo, M. (2018). La relación de los valores en la generación de responsabilidad social, en una institución privada de educación superior. En Muñoz, B. (Coord). La diversidad y el desarrollo social desde la comunicación. 67 – 90. Cuadernos artesanos de comunicación 152. Santiago de Compostela, España.
Ojeda, J., Silva, M. y Álvarez, D. (2015). La responsabilidad social en la universidad. Una mirada desde el alumnado. Hunab Ku / Economía y Negocios. 5:81 – 104
Ojeda, J., Vega, M. y Vera, J. (2017). Tendencias de la responsabilidad social en instituciones de educación superior: confrontando paradigmas. En De la Rosa, M. (Coord) Prácticas y tendencias del desarrollo sustentable y la responsabilidad social, pp. 223 – 281.
Pérez, J. y Vallaeys, F. (2016). Prácticas y modelos de responsabilidad social universitaria en México. Proceso de transformación en las universidades.ANUIES. Universidad Autónoma de Yucatán.
Rendueles, M. (2010). Mercado social, responsabilidad social y balance social. Conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. Telos, Revista de estudios interdisciplinarios de ciencias sociales. 12(1):29 – 42
Rodríguez, J. (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales, pp. 3 – 24. Netbiblio. La Coruña, España
Sánchez, C., Herrera, A., Zarate, L. y Moreno, W. (2007). La responsabilidad social universitaria (RSU) en el contexto del cambio de la educación superior. Virtual Educa Brasil. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/1457/225-MSG.PDF?sequence=1
Sanje, G. y Senol, I. (2012). Corporate social responsibility in higher education institutions: Istanbul Bilgi University Case. American International Journal of Contemporary Research. 2(3): 95 – 103
Setó – Paimes, D., Domingo – Vernis, M. y Rabassa – Figueras, N. (2011). Corporate social responsibility in management education: current status in spanish universities. Jorunal of Management and Organization. 17(5): 604 – 620.
Tünnermann, C. (2003). El nuevo concepto de la extensión universitaria, en la Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI, México.
Ur – Nammu (2100 a.C.). Código de Ur Nammu. http://www.comuna.cat/Glosario/Codigo_de_Ur-Nammu.pdf
Urzúa, R. (2001). La responsabilidad social de las universidades: una guía de discusión. Documento presentado en el taller, elaboración de estrategia para la expansión de la responsabilidad social en las universidades chilenas. Santiago, 4 y 5 de octubre 2001.
Vallaeyes, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Educación superior y sociedad. 12(2):193-219. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf
Vallaeys, F. (2005). La responsabilidad social de la universidad. En en: http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=111
Vallaeys, F. (2006). La responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://www.construyepais.cl
Vallaeys, F. (2007). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Universidad de las Américas de Puebla, Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ BreveMarcoTeodelaResponsabilidad SocialUniv.pdf
Vallaeys, F. y Carrizo, L. (2006). Responsabilidad social universitaria: marco conceptual, antecedentes, herramientas. CD multimedia. Lima, Perú. Banco Interamericano de Desarrollo
Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Saisa, P. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual primeros pasos. México D.F.: Mc Graw Hill
Zaratustra (1776 a.C.). Los Gathas. https://gathagatha.files.wordpress.com/2013/08/gathas_-los-cantos-divinos-de-zaratustra-spanish-edition.pdf
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3698
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.