LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SU PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA A TRAVÉS DE LA BIBLIOMETRÍA
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, M., López, W., Barreto, I., Bolena, Z., Rodríguez, C. y Vargas, E. (2007). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado del área organizacional de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás. Diversitas, 3 (2), 317-334. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/679/67930211.pdf.
Agudelo, D. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Universidad de Granada, 15 (4), 507-516.
Arrieta Rodríguez, D. A., Lora Guzmán, H., & Sánchez González, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1182.
Albarracín Muñóz, M., García Arenas, L., & García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1029.
Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3.
Alzamora Taborda, E. (2016). Impacto de las prácticas de auditoría en la disminución de fraude en las organizaciones. Enfoque Disciplinario, 1(1), 35-40. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/7.
Amat, O. (2003). Comprender las Normas Internacionales de Contabilidad NIC. 2da. edición ampliada. Barcelona-España: Ediciones Gestión 2000.
Ariza, E. D. (2007) Luces y sombras en el Poder Constitutivo de la Contabilidad Ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(2), 45-60.
Barrientos, E. & Sarmiento, P. (2009).Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS. Ejemplos ejercicios y casos prácticos comentados. Bogotá: Cargraphics.
Bernal, M. y Santos, E., (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 199-209.
Bernal Payares, O. (2018). Planeación estratégica y sostenibilidad corporativa. Conocimiento Global, 3(1), 50-55. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/27.
Berrio, B. J. D. Á., Pérez, H., & Brito, R. R. V. (2017). Gestión financiera y competitividad de las empresas prestadoras de servicios turísticos en la frontera colombo–Venezolana. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(2), 38-53. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2289.
Beltran, J. P. B., & Feliciano, L. A. G. (2017). Tendencia de Investigación contable en Colombia: Teoría o Práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 68-80. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2228.
Blasco, A. y Moya, I. (2012). Apuntes de mercados financieros y valoración de empresas el Máster en Dirección Financiera y Fiscal. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905.
Carvajal, F. (2017). Avances y desafíos de las cuentas económico-ambientales en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43314/1/S1700990_es.pdf.
Cardona, J. y Zapata, Á. (2004). Estándares Internacionales para la Formación del Contador Público. En: Revista Contaduría, 44, 152-163.
Cardona Arbelaez, D., Lamadrid Villarrreal, J., & Brito Carrillo, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1185.
Castro Alfaro, A. F. (2018). Bienestar como fuente de actuación organizacional. Enfoque Disciplinario, 3(1), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/10.
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, periodo 2002-2006. Universitas Médica, 48 (4), 358-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018670002.pdf.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Ejercicio profesional de la revisoría fiscal. Disponible en: https://www.aesa.org.co.
Caballer, V. (1998). Métodos de Valoración de Empresas. Pirámide. Madrid.
De Filippo, D.; Sanz-Casado, E.; Urbano, C.; Ardanuy, J., y Gómez, I. (2011). El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 165-189.
Díaz Ortíz, A., & Bernal Payares, O. (2017). Caracterización del estado de responsabilidad social empresarial en los hoteles cinco estrellas de la ciudad de Cartagena - Caso hotel Holiday Inn Morros Cartagena. Conocimiento Global, 2(1), 56-63. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/16.
Duque, E., Cervera, A. y Rodríguez, C. (2006). Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de calidad percibida del servicio en internet. Revista Innovar, 16 (28), 223-243. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf.
Espindola, O. (2002). Competencia y competitividad diseñada para organizaciones latinoamericanas. México: Mc Graw Hill.
Espinosa-Flórez, G. (2002). Transparencia y Comparabilidad: premisas fundamentales en los procesos internacionales de regulación contable. Revista Legis del Contador, 65-73.
Ensuncho, J. (1995). Contabilidad social. Medellín, Colombia: Centro Colombiano de Investigaciones Contables.
Enviromental Protection Agency (EPA) (2013). Financial Accounting Standards Board (FASB). Generally Accepted Accounting Principles (GAAP). Disponible en: http://www.epa.gov/espanol/.
Fernández, P. (2004). Valoración de empresas. 3ra. Ed. España: Gestión 2000.
García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349.
Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78.
Grisanti, Á. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial. Ejemplo práctico de gestión ética en y para los negocios. Visión Contable, 13, 134-157.
Gómez, M., y Reyes Rodríguez, M. (2013). La Contabilidad Medio Ambiental y los impuestos Ambientales aplicados en las PYMES: caso empresas agrícolas del valle de Autlán Jalisco, México. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 8(1), 1123-1134.
Hernández, E. (2000). Competitividad industrial en México. México: Plaza y Valdés Editores.
Koller, T., Goodhead, M. y Wessels, D. (2005): Valuation. Measuring and managing the Value of Companies. John Wiley. Nueva York.
Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26(93), 957-991.
Linares, M. y Suárez, Y. (2017). Los costos ambientales: un análisis de la producción ientífica en el periodo 1977-2016 y una revisión de herramientas y teorías subyacentes. Criterio Libre, 15(27), 89-114.
López, F. (2000). Valoración de empresas en la práctica. México: McGraw-Hill.
López, F. y De Luna, W. (2001). Valoración de empresas en la práctica. España: McGraw-Hill Interamericana.
Moncada, L. (2016). Cumplimiento de obligaciones tributarias en el libro de compras en Plumrose CA. Conocimiento Global, 1(1), 14-36. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/21.
Orellana, I. (2011). Articulo las normas internacionales de información financiera (N.I.I.F), impacto en el gobierno corporativo y en los impuestos, revista de la Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador, edición No 56.
Quintero, A. y Ramírez, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica. Contaduría Universidad de Antioquia, 68, 287-312.
Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de especies acuícolas: camarones (palaemon serratus) en la República Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009. Conocimiento Global, 1(1), 55-77. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/24.
Rodríguez, D.F. y Valdés, P.C. (2018). Balance de las publicaciones que abordan el concepto de contabilidad ambiental en revistas contables colombianas Revista Visión Contable, 17, 26-79.
Rodríguez, P. y Ramón, A. (2007). Abordaje bibliométrico a los servicios blindados por el profesional de la información. Ciencias de la Información 38 (3), 39-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861005.pdf.
Rojo, A. y García, D. (2006). La valoración de empresas en España: un estudio empírico. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 35(132), 913-934.
Salas de Gómez, N. M. (2018). Desarrollo social de la nueva PDVSA: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/11.
Sabino, C. (2002). Cómo hacer una tesis. Caracas, Venezuela: Panapo.
Soto Lozada, J. (2016). Factor de competitividad financiera y contable de las organizaciones en Cartagena. Enfoque Disciplinario, 1(1), 1-13. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/4.
Vergara, J. y De la Espriella, L. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/793.
Valencia, N. &otros. (2007). Fundamentos en la transición a los IFRS. Cali: Universidad libre Seccional Cali.
Villarreal, R. (2006). El modelo de competitividad sistémica de los agronegocios en la cadena global de valor. México: IOSD y CECID.
Villarreal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. México: Facultad de Economía, UNAM.
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.4009
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.