APROXIMACIONES REFLEXIVAS Y EMPÍRICAS EN LA GESTIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LAS MIPYMES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA

Elkin Darío Barios Pacheco, Luis Manuel Ortega Cardozo, William A. Niebles Nuñez

Resumen


El presente texto tiene como finalidad analizar de manera reflexiva y empírica la gestión de procesos administrativos en las Mipymes del departamento de Sucre. Esto parte de la necesidad de una argumentación de un modelo de gestión que facilite de manera funcional y eficiente, los procesos administrativos en las Mipymes de Sucre. La metodología propuesta parte de un análisis teórico de los constructos de investigación, Gestión de procesos y en Mipymes, aplicando la bibliometría mediante el software VOSviewer. Para esta primera parte se trabajó con dos muestras bibliográficas de 14,333 documentos publicados sobre la gestión de procesos administrativos en base de datos SCOPUS, arrojando una muestra de 597 palabras claves de un total de 12748 palabras y 532 documentos publicados sobre el tema en Mipymes obteniendo una muestra de 47 palabras claves. El método aplicado es de lo general a lo particular, realizando las reflexiones a nivel general de la ciencia y luego particularizando en la Mipymes como abordaje teórico y anivel empírico en Sucre, Colombia. Entre los principales resultados se reconoce la gestión de los directivos o empresarios de las Mipymes en Sucre, identificando su idiosincrasia, prácticas comunes y formas de manejar situaciones problema. Por lo cual, el establecimiento de ventajas competitivas que le signifiquen un plus, inicia desde el cambio de paradigmas en su modelo de administración y gestión de procesos.
.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alcalá, J. L. (Noviembre de 2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión: Un enfoque desde la Teoría de la Agencia. Económicas CUC., 32(32), 185-198.

Ansoff, H. I. (1965). Corporate strategy. New York.: McGraw Hill.

Gálvez Albarracín, E. J., D García Pérez de Lema. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia

Barney, J. (1991). Firms Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17, 99-120.

Baas T. e M. Schroorten. (2006). Relationship Banking and SMEs: Theoretical Analysis. Small Business Economics.

Binda, N. U. y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187

Blázquez, F., Dorta, J. A., & Verona, M. C. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56.

Cardona, G., & Coronel de Renolfi, M. (2009). Tipificación de Mipymes Mediante Técnicas de Análisis Multivariado. El caso de la ciudad de Santiago. TEC Empresarial, 1-2.

Carro Suárez, J., & Orozco Silva, E. (2002). Propuesta de estrategia para la introducción de la gestión de la información y la gestión del conocimiento en las organizaciones cubanas. Ciencias de la Información, 17-23.

Casas Ochoa, J., Guarín Rincón, H. O., Hurtado Bolaños, H., & Villalba Benítez, M. (2013). Innovación en Mipymes artesanales de Morroa, Sucre, 2012. Económicas CUC, 15-28.

Cayo Araya, T.; Aznar Bellver, J.; Cevallos Varela, D. (2016). Valoración de empresas. Métodos y casos prácticos para pequeñas y medianas empresas. Editorial Universitat Politècnica de València.

Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial Enterprise. Cambridge.: The MIT Press.

Chandler, A. D. (1992 ). Organizational Capabilities and the Economic History of the Industrial Enterprise. Journal of Economic Perspectives, 6(3), 79-100.

COMTS. (2012). Diagnostico del mercado laboral y perfil economico y productivo. Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre, Sincelejo.

DANE. (2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas, Revisión 4 adaptada para Colombia, CIIU Rev. 4 A.C. Recuperado el 7 de Enero de 2013, de http://camara.ccb.org.co/documentos/11510_ciiudane4.pdf

DANE. (2012). Proyecciones de población. Recuperado el 24 de junio de 2012, de http://www.dane.gov.co

Deming, E. (1986). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Cambridge UniversityPress.

E. J. Gálvez Albarracín, D García Pérez de Lema. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios gerenciales, 28: 13-13.

Foss, N. J. (1997). Resources and strategy: A brief overview of themes and contributions. Resources, Firms and Strategies, 3-20.

Franco Ángel, M., & Urbano Pulido, D. (2010). El éxito de las Mipymes en Colombia: Un estudio de casos en el sector salud. Estudios gerenciales, 77-97.

GEM. (2012). Global Entrepeneurship Monitor Colombia. Región Caribe 2011-2012. Barranquilla: Universidad del Norte.

E. J. Gálvez Albarracín, D García Pérez de Lema (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios gerenciales, 28: 13-13.

García, T., García, L., González, R., Carvalho, J. y Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ 2016, 3.

Garita, R. B. (2017). La investigación cualitativa en las Ciencias de la Administración: aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Nacional de Administración, 8(1), 25-45.

Giraldo R., B. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia: análisis comparativo 1990-2005.

Grant, R. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. California Management Review, 33, 114-135.

Hernández , C. Y., & Saavedra, G. M. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYME en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Revista actualidad contable FACES. 11(17), 122-134., 122-134.

Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, E. (2008). Administración estratégica: competitividad y globalización, conceptos y casos. México: Thompson.

Juran, J. M. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad, manual para ejecutivos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Kaplan , R., & Norton, D. (1996). Using the Balanced Scorecard as a Strategic Management System. Harvard.

Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes Revista EAN, 68: 178-178

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, L. (1998). Strategy Safari: A Guided Tour Through the Wilds of Strategic Management. New York,: Simon & Schuster.

Mintzberg, H., Voyer, J., & Quinn, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Pearson Education. 1ª ed.

Morin, Edgar. (2007). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación.

Montoya , R., & Castellanos. (2010). Situación de la competitividad de las Mipyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.

Nonaka , I., & Takeuchi , H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la. México DF: Oxford University Press.

Observatorio del Caribe Colombiano. (2012). Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano. Evolución 2009-2010. Barranquilla.

Pacheco Ruiz, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las Mipymes en Sincelejo. Económicas CUC, 183-202.

Peiró, José (1993). Desencadenantes del estrés laboral

Porter, M. (1980). Strategy competitive. New York: Free Press.

Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York: The Free Press.

Porter, M. (1987). From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Harvard Business Review.

Porter, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78.

PRC. (2008). Plan Regional de Competitividad de Sucre.

PROPAIS. (2007). Cómo enfrentar los nuevos desafíos. En: II Foro de la microempresa. Barranquilla.

Puyana, D. (Junio de 2004). La Mipyme y su situación en Colombia. Civilizar(6).

Radas, S., & Bozic, L. (2009). The antecedents of SME innovativeness in an emerging transition economy. Technovation, 438-450.

Regalado H, R. (2007). 2002, las Mipyme en Latinoamérica. Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración. Latinoamérica.

Sánchez Quintero, J. (2003). Estrategia Integral para Mipymes Innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios, 47, 34-45.

Sarmiento, S., & Jaimes Amorocho, H. (2003). Estrategias utilizadas por grandes empresas barranquilleras en el periodo 1995 – 2000. Universidad del Norte. Barranquilla: Universidad del Norte.

Tunal, G. (2003). El problema de clasificación de las microempresas. Actualidad Contable FACES, Año 6(7), 78-91.

Uccelatore, M. (2012). importancia y financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Cecreda.

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Mipymes colombianas. Estudios Gerenciales, 73-97.

Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G. D., Durán, Y., & Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar Mipyme.

Fernández, Z., A Revilla. (2010). Hacer de la necesidad virtud: los recursos de las pymes Economía industrial, 375: 53-64

Aabrek, V., Forseth, I., Bueno-Lopez, M., & Molinas, M. (2019). Design and implementation of a monitoring system for decision support in a micro-business based on solar energy microgrid in rural colombia. Paper presented at the GHTC 2018 - IEEE Global Humanitarian Technology Conference, Proceedings, doi:10.1109/GHTC.2018.8601571

Eraso, J. P. M., & Fontaine, G. (2019). La participación ciudadana en la política de lucha contra la pobreza rural en colombia. Cuadernos Del Cendes, 36(100), 81-106.

Hernández Viveros, L. J., Murcia Rodriguez, J. C., & López Sarmiento, D. A. (2020). Solidarity business model for micro-businesses that allows economic reactivation due to COVID-19 in colombia. International Journal of Engineering Research and Technology, 13(11), 3795-3798.

Mosquera-Laverde, W. E., & Avendaño-Prieto, G. (2018). Solid waste valorization strategy in bogota- colombia as a sustainable city component. Paper presented at the Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, , 2018(SEP) 870-876.

Pizarro Leongómez, E. (2002). The partisan atomization in colombia: The phenomenon of electoral micro businesses. [La atomización partidista en Colombia: El fenómeno de las micro-empresas electorales] Working Paper of the Helen Kellogg Institute for International Studies, (292)

Ramírez, A. C. (2011). Attitudes of micro and small business entrepreneurs towards the acquisition of external information for making business decisions. [Atitudes de empresários de micro e pequenas empresas perante a aquisição de informação externa para a tomada de decisões de negócio] Estudios Gerenciales, 27(121), 159-173. doi:10.1016/S0123-5923(11)70186-3

Villegas y Toro (2006). Hacia la competitividad sistémica de las MIPYMES: un análisis del contexto colombiano.

Van Praag C. M. e P. H. Versloot. (2007). What is the value of entrepreneurship? A review of recent research. Small Business Economics, 351-382.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.4618

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.