GÉNESIS NEUROCIENTÍFICA EN ARTÍCULOS DE NEUROMARKETING. UNA APROXIMACIÓN AL CONTEXTO COLOMBIA

Ricardo Alonso Meléndez Cárdenas, Javier Mauricio Garcia Mogollón, Jhon Antuny Pabon Leon

Resumen


Este artículo presenta un estudio de revisión de la literatura académica disponible en las bases de datos sobre Neuromarketing. Realiza una breve conceptualización. Igualmente se hace una aproximación al estado del constructo en Colombia. Se establecen los autores más importantes, fuentes principales, perspectivas de trabajo. Metodológicamente se ha asumido una aproximación de estudio documental de corte bibliométrico. La muestra final se configuró con 110 artículos de investigación de un total de 422 publicados en el periodo comprendido entre 2003 a 2015. Dentro de los principales hallazgos se generó la línea de tiempo que traza la evolución del estado del arte correspondiente a los antecedentes, retos contemporáneos y perspectivas del Neuromarketing y las Neurociencias de consumo en Colombia bajo el marco del contexto internacional.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abric, Jean-Claude. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea. Presses Universitaires de France, 1994. México, D. F. Ediciones Coyoacán, S. A.

Andreu – Sánchez, C., Contreras G, A., & Martínl, M. (2014). Situación del Neuromarketing en España. El profesional de la información. 23 (2) pp. 151 – 157.

Bartra, R. (2010). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México: Fondo de la Cultura Económica.

Bauman, Z. (2009). Vida de Consumo. México, D.E. Fondo de la Cultura Económica.

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Ediciones.

Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder Simbólico. Intelectuales, política y poder, 65-73.

Braidot, N. (2011). Neuromarketing. Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Bogotá. Editorial Planeta Colombiana. S.A.

Bustamante, J. (2007). Neuroanatomía funcional y clínica. Atlas del sistema nervioso central. Colombia: Celsus.

Cabrales, O., Marquez, F. (2016). El buen vivir y el no consumo como modelos de desarrollo desde la perspectiva de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 168-183. doi: http://dx.doi. org/10.18359/rlbi.1726

Cisneros, A. (2012). Neuromarketing y neuroeconomia. Código emocional del consumidor. Colombia. Ecoe Ediciones.

Clark, D., Boutros, N., Mendez, M. (2005). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos. México,D.F: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Coffey, A., Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Comins, I., París, S. (2013). Los desafíos de la Neurociencia. Un análisis desde la filosofía para la paz. Convergencia. (62) pp 107 – 133.

Coto, M. (2008). El Plan de Marketing Digital. Blended Marketing como integración de acciones on y offline. Madrid. España. FT Prentice Hall Finalcial Times.

Damasio, A. (2007). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Madrid: Crítica.

Damasio, A. (2010). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones destino S.A.

Delgado, D. (2014). Resiliencia salud mental y sensibilidad emocional. Mérida – Venezuela: Universidad de los Andes, Talleres Gráficos Universitarios.

Deza, M., Rubia, F., Botella, F., Martínez, P., Braidot, N., Rivas, M., Benito, M. (2012). Tu cerebro lo es todo. Sabes cómo y por qué decides? Barcelona. Reinbook Impres, S.L.

Dispenza, J. (2008). Desarrolle su cerebro. La ciencia para cambiar la mente. Buenos Aires. Editorial Kier S.A.

Duque, E., Cervera, A., & Rodríguez, C. (2006). Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de calidad percibida del servicio en internet. Innovar. 16(28). Pp. 223 – 243.

Eccles, J. (1992). La evolución del cerebro: creación de la conciencia. Barcelona: Editorial Labor.

Etkin, J. (1996). La empresa competitiva. Grandeza y decadencia. El cambio hacia una organización vivible. Buenos Aires. McGraw Hill.

Feistenger, L. (1957). Cognitive Dissonance Theory. In A First Look at Communication Theory. Columbus: McGraw-Hill.

Flórez, C., Mosquera, J., (2013). La relación ser humano – naturaleza frente a los derechos fundamentales en el territorio. Alimentos hoy. 22(28). Pp 79 – 96.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

García, J. P. & Martínez, E. (2013). Neuromarketing. El otro lado del Marketing. Colombia. Ediciones de la U.

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa editorial.

Georgin, R. (1988). De Levi-Strauss a Lacan. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Goldberg, E. (2004). El cerebro ejecutivo. Lóbulos frontales y mente civilizada. Barcelona: Crítica.

Malfitano, O., Arteaga, R., Romano, S., Scínica, E. (2010). Neuromarketing. Celebrando negocios y servicios. Buenos Aires: Granica.

Mora, F. (2000). El cerebro sintiente. España: Ariel.

Moreno, M. (2009). Diccionario enciclopédico circulo. Bogotá: Intermedio editores Ltda.

Lindstrom, M. (2012). Brandwashedyut. El lavado de cerebro de las marcas. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Lindstrom, M. (2012). Compradicción. Verdades y mentiras del por qué las personas compran. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Luria, A. (2005). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Distribuciones Fontamara.

Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Ortiz, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y como deberían enseñar los docentes? Bogotá. Ediciones de la U.

Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw Hill.

Quivy, R., & Van Campenhoudt, L. (2006). Manual de investigacion en ciencias sociales. México D.F.: Limusa.

Redolar, D. (2012). El cerebro cambiante. Barcelona. Editorial UOC.

Rios, J. (2004). Manual de Marketing Directo. Bogotá D.C. Intermedio Editores Limitada.

Riso, W. (2012). Sabiduría Emocional. Un reencuentro con las fuentes naturales del bienestar y la salud emocional. Bogotá. Editorial Planeta Colombia S.A.

Rivero, S., Vargas, R. (2013). Análisis bibliométrico sobre el concepto de regulación emocional desde la aproximación cognitivo-conductual: Una Mirada desde las fuentes y los autores más representativos. Psicología desde el Caribe. 30(3). Pp 495 – 525.

Romano, J. (2012). Neuropirámide, base del Neuromarketing. México. LIDeditorial.com.mx

Ruiz, M., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo , 34-45.

Salazar, C. (2011). La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático. Universidad & Empresa: (21), 143-166.

Sigman, M. (2015). La vida secreta de la mente. Nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos. Buenos Aires. Debate.

Stanton, W., Etzel, M., Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México. D.F. McGraw Hill.

Toro, J., Yepes, M. (2018). El cerebro del siglo XXI. Bogotá, D.C., Colombia. Editorial El Manual Moderno.

Velandia, L. (2015). Neuroanatomía funcional. Mérida – Venezuela: Talleres gráficos universitarios Universidad de los Andes.

Velásquez, J., Rincón, H. (2010). Medicina psicosomática y Psiquiatría de enlace. Medellín – Colombia. Corporación para Investigaciones Biológicas.

Zapata, G., & Canet, M. T. (2008). Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Actualidades investigativas en educación, 1-26.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.4620

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.