LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN NORTE DE SANTANDER (2005)*
Resumen
Durante el 2005 en Colombia cerca del 45% de la población se encontraba en condiciones de pobreza.
No obstante, con la aplicación de la metodología IPM el país evidenció una situación más
preocupante a la predicha por la metodología de pobreza monetaria por departamentos. La
investigación evidencia que la pobreza regional en Colombia medida por IPM es persistente, alta y
estructural. En Norte de Santander, la pobreza municipal por IPM está asociada negativamente con
las variables proxy; oportunidades sociales y la baja participación política, aunque la primera no es
robusta econométricamente. En cambio, con las proxy seguridad protectora, garantías de
transparencia y servicios económicos, la relación es positiva.
Palabras claves: pobreza multidimensional, desarrollo humano, capacidades.
No obstante, con la aplicación de la metodología IPM el país evidenció una situación más
preocupante a la predicha por la metodología de pobreza monetaria por departamentos. La
investigación evidencia que la pobreza regional en Colombia medida por IPM es persistente, alta y
estructural. En Norte de Santander, la pobreza municipal por IPM está asociada negativamente con
las variables proxy; oportunidades sociales y la baja participación política, aunque la primera no es
robusta econométricamente. En cambio, con las proxy seguridad protectora, garantías de
transparencia y servicios económicos, la relación es positiva.
Palabras claves: pobreza multidimensional, desarrollo humano, capacidades.
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2013.971
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.