IMPACTO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LA PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN MUJERES ADOLESCENTES PRIMIGESTANTES QUE INGRESAN AL HUEM DE LA CIUDAD DE CÚCUTA ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DE 2011

Alvaro Uribe Gil, Diego Fernando Álvarez, Leonardo Andrés Pino, Marco Alfonso Medina, Yarolis Shappira Rodríguez

Resumen


RESUMEN

La presente investigación es un estudio descriptivo de tipo retrospectivo, la población objeto está compuesta por pacientes adolescentes primigestante atendidas en el servicio de obstetricia del  HUEM entre los meses de julio y diciembre de 2011. La  información fue recolectada a partir de las historias clínicas, encontrando que las pacientes atendidas se encontraban entre los 15 y 19 años, en su mayoría adolescentes dentro de la adolescencia tardía, la incidencia de Preeclampsia y Eclampsia se pudo establecer que la incidencia es de 1.86 casos por cada 100 embarazadas adolescentes, el estadio de la enfermedad en que se diagnóstica con mayor frecuencia es la Preeclampsia severa, entre los factores de riesgo asociados a complicaciones que se presentaron se encuentran la ausencia de controles prenatales y el RCIU, y la presencia antecedentes patológicos durante el embarazo con la aparición de complicaciones maternas.  En conclusión, se puede decir que la PE – E es la manifestación más severa del grupo de patologías de los trastornos Hipertensivos inducidos por embarazo (THIE), y dentro del grupo de las pacientes embarazadas se pueden encontrar alta tasa de complicacaciones maternofetales entre las pacientes adolescentes primigestantes, sobre todo aquellas pacientes que tienen mayor exposición a factores de riesgo como insuficientes controles prenatales o antecedentes patológicos. 

Palabras claves:

Eclampsia, Preclampsia, Adolescentes Primigestantes, Incidencia.


Texto completo:

PDF

Referencias


REFERENCIAS

Hernández J, Suárez R. Enfermedad Hipertensiva Gravídica. Consideraciones sobre su influencia en indicadores de Morbimortalidad perinatal y materna durante 1997. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 1998;24(3):22-7.

MINSAP. Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia. Enfermedad Hipertensiva durante el embarazo en Manual de procedimiento de diagnóstico y tratamiento de Obstetricia y Perinatología. Habana. 2000; p. 205-20.

Hernández J, Gómez C, Martín V, Linares R, Suárez R. Enfermedad Hipertensiva dravídica: Algunos factores biosociales y obstétricos 1988-1993. Revista Cubana Obstetricia-Ginecología. 1999; 25(1):45-50.

Monterrosa A, Trujillo A. Incidencia y aspectos clínicos relacionados con la Eclampsia. Rev. Col. Obstet. Ginec. 2002;53:279-29.

López P, Calderón J. Preeclampsia – Eclampsia fisiopatología. GineyObs. 2004;1.

Sarsam DS, Shamdem M, Al-Wasan R. Expectant vs aggresive management in severe pr-eclampsia remote form term. Singapore Med J. 2008;49(9):699.

Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.

Oyarzún E. Síndrome hipertensivo del embarazo en Oyarzún E. Ed. Embarazo de alto riesgo. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. 1997:157-75.

Villar J, Say L, Shennan A, Lindheimer M, Duley L, Conde- Agudelo A, Merialdi M. Methodological and technical issues related to the diagnosis, screening, prevention, and treatment of pre-eclampsia and eclampsia. Int J Gynecol Obstet. 2004;85(1):28-41.

Baha MS. Treatment of hypertension in pregnant women. NEJM. 1996;335:257-65

Uribe A, Soto H. Análisis retrospectivo de las principales causas de morbimortalidad materna en la empresa social del estado Hospital Universitario Erasmo Meoz. 2009.

La salud de los Jovenes un desfio para la sociedad. Grupo de Estudio de la OMS acerca de los Jovenes y “salud para todos en el año 2000”. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf

Gómez E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Revista Cubana Obstetricia-Ginecología. 2000;26(2):99-114.

Digre K, Varner M, Osborn A, Crawford S. Craneal magnetic resonance imaging in severe preeclampsia vs eclampsia. Arch Neurol. 1993;52:398-406.

López P, Casas JP, Serrano N. Preeclampsia: from observations to molecular mechanisms. Braz J Med Biol Res. 2001;34:1227-235.

Arispe C, Salgado M, Tang J, Gonzales C, Rojas JL. Frecuencia del control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia. Rev Med Hered. Lima oct/dic. 2011;22(4)

Botero J, Júbiz A, Henao G. (Eds). Obstetrici y ginecologia texto integrado. 8a Ed. Bogotá: CIB, 2008.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.