CORRELACIÓN ENTRE LA REPETICIÓN MÁXIMA EN SENTADILLA MEDIA Y LA ALTURA EN SALTO VERTICAL

Brian Johan Bustos Viviescas, Rafael Enrique Lozano Zapata, Andrés Alonso Acevedo Mindiola

Resumen


El entrenamiento de la fuerza tiene gran importancia en los programas de planificación deportiva, dado que la fuerza es un factor fundamental en una gran cantidad de disciplinas deportivas, sin embargo las relaciones entre la fuerza máxima y el rendimiento en acciones explosivas no parecen estar del todo claras. El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuyo objetivo fue determinar la correlación entre la repetición máxima en sentadilla media y la altura en salto vertical de sujetos experimentados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas, participaron diez sujetos de género masculino de forma voluntaria con una edad media de 17,40±2,32 años, talla 172,10±5,76 cm y un peso de 79,13±19,54 kg, se llevó a cabo un test de una repetición máxima en sentadilla media (RM-SM), countermovement jump (CMJ) y squat jump (SJ), para la recolección de datos se utilizó: báscula Tanita BC-730, tallímetro de pared Seca 206, computador portátil con Windows 7, software Axon Jump Versión 4.02, plataforma de contacto AXON JUMP, soporte para sentadilla media, barra y discos de peso. Por otra parte para la tabulación y análisis de los resultados obtenidos del estudio se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicaron las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson. Después de analizar los resultados obtenidos en la RM-SM, CMJ y SJ se observó una distribución normal (p>0,05), mientras que no se observó una correlación significativa entre la RM-SM y la altura obtenida en CMJ (r = 0,29, p > 0,05) y SJ (r = -0,33, p > 0,05), por esta razón, se concluye que la correlación existente entre la RM-SM y la altura de salto no es significativa en sujetos con experiencia en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas, seguro por la posición y la ejecución del movimiento, ya que en el salto la fuerza es balística en relación a la ejecución de la sentadilla con sobre carga.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alexander, M. J. (1989). The relationship between muscle strength and sprint kinematics in elite sprinters. Canadian Journal of Sports Science, 14 (3), 148-157.

Arias Odón, F. G. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias aplicadas al deporte: un enfoque cuantitativo. Revista Digital EFDeportes, Año 16 - Nº 157. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd157/investigacion-en-deporte-enfoque-cuantitativo.htm

Ary, D.; Jacobs, L. y Razavieh, A. (1989). Introducciòn a la investigaciòn pedagogica (2 ed.). Mèxico: McGraw-Hill.

Boffi, F. M. (2008). Entrenamiento y adaptación muscular: sustratos y vías metabólicas para la producción de energía. Revista Brasileira de Zootecnia, 37 (spe), 197-201. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1516-35982008001300022

Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona, España: Paidotribo.

Cadet Ochoa, J. (2009). Relación entre el despegue del salto vertical con carrera y la fuerza máxima en cuclilla profunda o sentadilla en seis atletas del equipo de voleibol femenino de la Universidad de Ciencias Informáticas, UCI. Revista Digital EFDeportes, Año 14 - Nº 137. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd137/despegue-del-salto-vertical-en-voleibol-femenino.htm

Carlock, J. M.; Smith, S. L.; Hartman, M. J.; Morris, R. T.; Ciroslan, D. A.; Pierce, K. C.; Newton, R. U.; Harman, E. A.; Sands, W. A. & Stone, M. H. (2004). The relationship between vertical jump power estimates and weightlifting ability: a field-test approach. Journal of Strength and Condition Research, 18 (3), 534-539. doi: 10.1519/R-13213.1

Correa, J. & Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.

Cronin, J. B., & Hansen, K. T. (2005). Strength and power predictors of sports speed. Journal of Strength and Conditioning Research, 19 (2), 349-357. doi: 10.1519/14323.1

Sanchez Dams (2013). "Estado del arte del desarrollo de sistemas embebidos desde una perspectiva integrada entre el hardware y software". RCTA, ISNN 1692-7257 v.2 p.98 – 105.

Earle, R. W. & Baechle, T. R. (2008). Manual NSCA: Fundamentos del entrenamiento personal. Barcelona, España: Paidotribo.

Espinosa Sánchez, M. (2001). El salto vertical como prueba de coordinación motriz y la fuerza explosiva de miembros inferiores. Estudios de antropología biológica, 10 (1), 117-131. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/43029/39032

Ferragut, C.; Cortadellas, J.; Arteaga, R. & Calbet, J. A. L. (2003). Predicción de la altura de salto vertical, importancia del impulso mecánico de la masa muscular de las extremidades inferiores. European Journal of Human Movement, 10, 7-22. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2279024

Galicia Reyes, A. A. (2014). Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. Revista Digital EFDeportes, Año 18, Nº 190. Recuperado el 10 de noviembre del 2016 de: http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza-muscular.htm

Hakkinen, K. (1981). Effect of combined concentric and excentric muscle work regimens on maximal strength development. Journal Human Movement Studies, 7, 33-36.

Harriss, D. J. & Atkinson, G. (2013). Ethical standards in sport and exercise science research: 2014 update. International Journal of Sports Medicine, 34 (12), 1025-1028. doi: http://dx.doi.org/10.1055/s-0033-1358756

Izquierdo, M. (2006). Influencia del Volumen y la Intensidad en el Entrenamiento de la Fuerza y Potencia Muscular. PubliCE Standard. Recuperado de: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/influencia-del-volumen-y-la-intensidad-en-el-entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia-muscular-745

Jarbas da Silva, J.; Schoenfeld, B. J.; Marchetti, P. N.; Pecoraro, S. L.; D'Andréa Greve, J. M. & Marchetti, P. H. (2017). Muscle Activation Differs Between Partial And Full Back Squat Exercise With External Load Equated. Journal of Strength and Condition Research. doi: 10.1519/JSC.0000000000001713

Juarez, D.; Navarro, F.; Aceña, R. M.; González, J.M.; Arija, A. & Muñoz, V. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10 (4), 1-12. Recuperado de: http://www.cafyd.com/REVISTA/01001.pdf

Maeo, S., Takahashi, T., Takai, Y. & Kanehisa, H. (2013). Trainability of muscular activity level during maximal voluntary co-contraction: comparison between bodybuilders and nonathletes. Journal PLoS One, 8. doi: 10.1371/journal.pone.0079486

Ministerio de salud de Colombia. (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf

Morales, J. L.; Aguera, J. L.; Vivo, J. y Miró, F. (1990). Modificaciones por el entrenamiento de los tipos de fibras II (Iia y Iib) en el músculo de la rata. Archivos de Medicina del Deporte, 26 (7): 127-132.

Moreno Suárez, E. L. (2001). Preparación del deportista para el entrenamiento de altura. Revista Digital EFDeportes, Año 7 - N° 40, Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd40/altura.htm

Naclerio Ayllón, F. y Jiménez Gutiérrez, A. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: cómo determinar las zonas de entrenamiento. Journal of Human Sport and Exercise, 2 (11), 42-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3010/301023504003.pdf

Pääsuke, M.; Ereline, J. y Gapeyevas, H. (2013). La Fuerza del Músculo Extensor de la Rodilla y Las Características de la Ejecución del Salto Vertical en Chicos Pre- y Post-Púberes. Revista de Entrenamiento Deportivo, 27 (1). Recuperado de: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/la-fuerza-del-musculo-extensor-de-la-rodilla-y-las-caracteristicas-de-la-ejecucion-del-salto-vertical-en-chicos-pre-y-post-puberes-1569

Perez-Gomez. J & Calbet, J. (2013). Training methods to improve vertical jump performance. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53 (4), 339-357

Portela Pozo, Y. y Rodríguez Stiven, E. (2015). Análisis comparativo entre los saltos reactivos y la sentadilla en la capacidad del salto en voleibolistas universitarios. Revista Observatorio del Deporte, 1 (1), 93- 105. Recuperado de: http://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/vol-12c-nba1/oficial-articulo-mg.-yordan-portela-pozo-y-mg.-elizabeth--rodriguez-stiven.pdf

Requena, B.; García, I.; Requena, F.; de Villarreal, E. S. & Cronin, J. B. (2011). Relationship between traditional and ballistic squat exercise with vertical jumping and maximal sprinting. Journal of Strength and Condition Research, 25 (8), 2193-2204. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181e86132.

Saez de Villarreal, E. (2004). Variables determinantes en el salto vertical . Revista Digital EFDeportes, Año 10 - N° 70. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd70/salto.htm

Sánchez-Sánchez, J.; Pérez, S.; Yagüe, J. M.; Royo, J. M. & Martín, J. L. (2015). Aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15 (57), 45-59. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54238756004

Sánchez-Sixto, A. y Florida, P. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto. Retos: Nuevas tendencias de Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 114-117. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53340/32137

Smilios, I. (1998). Effects of varying levels of muscular fatigue on vertical jump performance. Journal of Strength and Condition Research, 12 (3), 204-208. doi: 10.1519/00124278-199808000-00014

Wisloff, U., Castagna, C., Helgerud, J., Jones, R., & Hoff, J. (2004). Strong correlation of maximal squat strength with sprint performance and vertical jump height in elite soccer players. British Journal of Sport Medicine, 38 (3), 285-288. Doi: http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2002.002071


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.