EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN PROCESOS DE SECADO
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo Correa D., Montero Castillo P., Beltrán Cotta L., Gallo García L., Rodríguez Meza J. (2017). Efecto de la fritura al vacío sobre la absorción de aceite en empanadas de maíz (zea mays). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN:1692-7125, 15 (1), pp: 42 - 49.
Barajas-Ortiz JP., Martínez T., Rodríguez-Sandoval E. (2011). Evaluación del efecto de la temperatura en el secado de polen apícola procedente de dos zonas de Cundinamarca. DYNA, 78(165): 48-57.
Belén-Camacho MJ., Moreno-Álvarez R., Álvarez F. (2004). Efecto de la temperatura de secado sobre la degradación de carotenoides en frutos de Coroba (Jessenia polycarpa Karst), CYTA - Journal of Food. 4(3): 206-210.
Contreras, C. (2006). Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas. Politécnica de Valencia. Valencia, España. Recuperado de
Espinoza-Saavedra JL, Puente-Díaz L, Castro-Montero E. (2011). Aplicación de un proceso de secado asistido infrarrojo para la deshidratación del fruto de murtilla (Ugni molinae Turcz.). Universidad de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/qf-espinoza_jl/pdfAmont/qf-espinoza_jl.pdf
Fito P., Andrés A., Barat J., Albors A. (2001). Introducción al secado de alimentos por aire caliente. Valencia, editorial U.P.V. 210 p.
García B. Yulieth P., Caballero P. Luz A., Maldonado O. Yohanna. (2016). Evaluación del color en el tostado de Haba (Vicia faba). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 14 (2), pp: 53 -66
Hincapié-Llanos GA., Omaña-Yañez MM., Hincapié-Llanos CA., Arias-Gómez Z, Vélez-Acosta LM. (2010). Efecto de la temperatura de secado sobre las propiedades funcionales de la Fibra dietaría presente en la citropulpa. Revista Lasallista de Investigación. 7(2): 85-93.
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2674/Soto%20Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1932/tesisUPV2345.pdf
Jangam SV., Law CL., Mujumdar, AS. (2011). Drying of Foods, Vegetables and Fruits. Vol 2.
Jun W., Chung-Lim L., Prabhat KN., Jin-Hong Z., Zi-Liang L., Li-Zhen D., Zhen-Jiang G., Hong-Wei X. (2018). Pulsed vacuum drying enhances drying kinetics and quality of lemon slices, Journal of Food Engineering, 224, (129).
Kudra T., Mujumdar AS. (2009). Advanced Drying Technologies. 2ª ed. Boca Ratón. CRC Press. 455 p.
Magdalini KK., Zacharias M. (2001). Structural properties of dehydrated products during rehydration. International Journal of Food Science and Technology. 36(5) :529-538
Mínguez-Mosquera MI., Jarén-Galán M., Garrido Fernández J. (1994). Competition between the processes of biosynthesis and degradation of carotenoids during the drying of peppers. Journal of Agricultural and Food Chemistry 42(3), 645-648.
Moreno-Álvarez MJ., Torrez V., Belén DR. (2003). Degradación cinética de carotenoides obtenidos de frutos de lechosa Carica papaya L. Revista de la Facultad de Agronomía. 20(2): 232-237.
Mujumdar A. (2006). Principles, Classification, and Selection of Dryers. Handbook of Industrial Drying. 4 -31.
Muñiz-Becerá S., Hernández-Gómez A., García-Pereira A., Méndez-Lagunas L. (2013). Empleo del método de secado convectivo combinado para la deshidratación de papaya (Carica papaya L.), variedad Maradol roja. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 22: 31-37).
Pájaro N., Torrenegra M., Granados C., Leon G., Pajaro E., Osorio M. (2017) Microencapsulation of pulp of Mangifera indica L. by spray drying and antioxidant activity. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences. 9(12): 181-185.
Parada O. Marisol, Caballero P. Luz A., Rivera María E. (2017). Características fisicoquímicas de tres variedades de café tostado y molido cultivados en Norte de Santander. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 15 (1), pp:66 – 76.
Ramírez G. Luz E. (2016). Análisis de las propiedades físicas y químicas de zanahoria deshidratada por ósmosis y secado convectivo. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 14 (2), pp: 42 - 53.
Seijas Ch. Héctor, Pabón M. Carolina. (2017). Coeficiente de difusión y pérdida de humedad durante el proceso de pre-fritura de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN:1692-7125, 15 (1), pp: 17 – 27.
Serna F. Tiana, Contreras S.Yucelys, Lozano P. Maria, Salcedo M. Jairo, Hernández R. Jorge. (2017). Variación del método de secado en la fermentación espontanea de almidón nativo de yuca. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 15 (1), pp:50 -65.
Soto-Ramos R. (2013). Influencia de la temperatura en la cinética de secado, difusividad efectiva y calidad de láminas de frutas. Universidad Nacional del Centro Del Perú. Huancayo, Perú.
DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2018.3935
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.