CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL LABORATORIO DE CONCRETOS Y EL BAÑO DEL PRIMER PISO DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA, SEDE CAMPUS

Lina María Cartagena M., Smith Xiomara Silva A., Ximena Mercedes Suarez G.

Resumen


Este trabajo se realizó con el fin de dar a conocer que cantidad y tipos de microorganismos se encuentran en dos áreas del campus de la Universidad Santo Tomas seccional Tunja (baño del primer piso y laboratorio de concretos), las cuales cuentan con gran afluencia de estudiantes, docentes y personal administrativo. Se realizó una toma de muestras durante dos semanas, Para realizar un análisis comparativo de los datos obtenidos de manera práctica de las UFC y la temperatura se plantearon dos ejercicios en donde se implementaron tres modelos matemáticos: Ley de enfriamiento o calentamiento de Newton, crecimiento poblacional y crecimiento logístico, se utilizo el programa Excel en el cual se creó una macro en Visual Basic en donde se implementaron los modelos matemáticos. Se obtuvo 37 UFC en el laboratorio de concretos y 22 UFC en el área del baño en la toma de muestras de la primera semana, en la segunda semana se encontraron 59 UFC en el laboratorio de concretos y 49 UFC en el baño. .Se llegó a la conclusión que el laboratorio por ser un lugar donde se encuentran grandes cantidades de materiales y elementos tales como diferentes tipos de suelos para la elaboración de concretos en la parte de ingeniería civil, así como la gran afluencia de personas y herramientas las cuales sirven para la realización de levantamientos topográficos o para la adecuada realización de las diferentes prácticas académicas generan y traen consigo microorganismos, los cuales están facultados para propagarse con gran facilidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, S. F. B. (2010). Estudio de la concentración microbiana del aire en depósitos del Archivo Nacional de Cuba. Augmdomus, 1, 118-137.

Arrieta S., Alexander, Corredor, Wendy, Romero V., Juan M. (2015). Valoración y cuantificación de metales pesados en carne de cerdo, pescado, pollo y res comercializados en Pamplona Norte de Santander. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 2, p.p 163 – 171.

Arrieta, S. Alexander. y Quijano P. Alfonso. (2016). Identificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en muestras de ganado bovino de la vereda j 10 del municipio de Tibu. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología. ISSN 1692-7125. Volumen 14, N° 1, p. 84 -93.

Atlas, R., y Bartha, R. (2002): Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Ed. Pearson Educación, Madrid.

Carrillo Ortiz, Jorge L., Rodríguez, Jarson A. C., Cajiao, Ángela M. P, Maldonado, Julio I. (2015). Caracterización fenotipica de metanogénicas aisladas de un sistema di-fafs operado con lixiviado, agua residual y estiercol porcino. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 2, pp:108 -122.

Cavallini, E. R. (2005). Bacteriología General: Principios y Practicas de Laboratorio. Editorial Universidad de Costa Rica.

De La Rosa, M. D. C., Mosso, M. D. L. A., & amp; Ullán, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio medioambiental, 5, 375-402.

Duran O. Daniel S., Trujillo, N. Yanine, y Morales Ocampo Henry. (2017). Calidad microbiana de la carne de ovino derivada de la edad de sacrificio y tiempo de maduración. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15 N° 1. Pp: 77 – 85.

Elika. (03 de 2006). Obtenido de http://www.elika.net/datos/riesgos/Archivo21/Listeria.pdf microbitos. (03 de 07 de 2011). microbitosblog. Obtenido de http://microbitosblog.com/category/bacterias-generos-y-especies/.

Gregory, P. H. (1973): The microbiology of the atmosphere. Ed. John Willey and Sons, New York.

Lidwell, O. M. (1990): «The microbiology of air». En: Linton, A. and Dick, H. M. (ed). Topley and Wilson’s. Principles of bacteriology, virology and inmunity, I. 8.a Edic. Ed. Edward Arnold, London.

M. A. Casado, G. T. (2012). Medios de cultivo en laboratorios de microbiologia.

Marcus, D. A. (1993). Ecuaciones diferenciales. En D. A. Marcus, Ecuaciones diferenciales (págs. 11,12). Mexico: CONTINENTAL, S.A. DE C.V.

Martínez M., Karen P. (2015). Evaluación de la calidad del agua en restaurantes de la ciudad de San José de Cúcuta, de diferentes estratos, para contribuir con la seguridad alimentaria. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN: 1692-7125. Volumen 13 N°1. Pp. 66 -71.

Martínez P., Cesar, Verhelst S., Adriana L. (2015). Calidad microbiológica de carne bovina en plantas de beneficio. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13 N° 1. Pp: 72 – 80.

Mohr, A. J. (1997): «Fate and transport of microorganisms in air». En: Hurst, C. J. et al. (ed). Manual of environmental microbiology. Ed. American Society for Microbiology, Washington.

Pérez, A., Vitola, D.; Villarreal, J.; Noya Barreto, M.; Pérez Pérez Y.; Ramírez Sevilla, A.; Rangel Pérez, M. (2017). Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de naranja dulce (citrus sinensis) y limón criollo (citrus aurantifolia) como control en el añublo bacterial de la panícula del arroz. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN:1692-7125. Volumen 15 N°2. Pp. 28 – 44.

Potts, M. (1994): «Desiccation tolerance of prokaryotes». Microbiological Reviews, 58, 755:805.

Preado J., Valeria. (2001). Conceptos microbiológicos de Streptococcus pneumoniae: Basic Microbiological Aspects. Revista chilena de infectología, 18 (Supl. 1), 6-9. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182001000000002.

Rodríguez. (s.f.). Obtenido de http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/micobacterias.pdf.

Rodriguez.L, Mendez.D. (2008). Elaboracion del panorama de riesgos y actualizacion del manual de bioseguridad del laboratorio de parasitologia ambiental y cartillas de bioseguridad de los laboratorios de las lineas de investigacion de calidad de aguas y lodos. 13.

Rojas C., Fajardo M, Carrascal. (2017). Mapeo microbiológico de salmonella spp. En plantas de desposte y comercialización. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN:1692-7125. Volumen 15 N°2. Pp: 53 -61.

Underwood, E. (1992): «Ecology of microorganisms as it affects the pharmaceutical industry». En: Hugo, W. B. and Russell, A. D. (ed). Pharmaceutical microbiology. 5.ta Edic. Ed.

Yanes, J. (30 de 11 de 2014). El Huffington Post. Obtenido de http://www.huffingtonpost.es/2014/11/30/microbios-aseos-publicos_n_6233112.html.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2018.4148

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.