Impregnación de cloruro de calcio y acido ascórbico en la conservación de la la fresa (variedad chandler)

B. Roa Camargo, G. Castro, L. Ortiz, Y. Quintero, J. Suarez

Resumen


La presente investigación se llevó a cabo con el fin de determinar la solución isotónica que permita obtener una mejor calidad de la fresa empacada y almacenada en refrigeración. La adición de cloruro de calcio y acido ascórbico, se realizó por el método de impregnación al vacio, donde se utilizaron dos soluciones diferentes de edulcorantes (sacarosa y sorbitol). La fresa tratada, fue empacada en bolsas de polietileno con un peso aproximado de 200gr, la cual fue almacenada a 4-5°C, donde se realizó un seguimiento de las características fisicoquímicas, fisiológicas y organolépticas de la fresa variedad Chandler en estado de madurez 3 y 4, según la Norma Técnica Colombiana (NTC 4103 de 1996), durante los días 0, 8 y 15. Al concluir el estudio, se determinó que la solución edulcorante que proporciona una mejor absorción del cloruro de calcio y acido ascórbico es la sacarosa, prolongando así la vida útil de la misma.

Texto completo:

167-175

Referencias


Ancos, B., M. Muñoz, R. Gómez, C. Sánchez y M. Cano. Nuevos sistemas emergentes de higienización en el procesado mínimo de alimentos vegetales. pp.1-14. I Simposio Ibero Americano de Vegetáis FrescosCortados. San Pedro, SP Brazil. 2006.

Artés, F. y F. Artés. Innovaciones industriales en el procesado mínimo de frutas y hortalizas. CTC. (2000). Revista Agroalimentación e Industrias Afines. 7: 29-33.

Casierra, F. y R. Salamanca. Influencia del ácido giberélico y del nitrato de cálcio sobre laduración postcosecha de frutos de fresa (Fragariasp.). (2008). Revista Colombiana de Ciencias Horticolas 2 (1): 33-42.

Cortes M, Restrepo A, Suarez H. (2008). Evaluacion sensorial de la fresa (Fragaria ananassa Duch.) y uchuva (Physalis peruviana L.). Universidad Nacional. Medellin. Colombia.

FAO, 2003. Manual de capacitación. Prevención de pérdidas de alimentos postcosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Roma. Italia.

García, M. La agroindustria de la mora. (2001). Alternativas viables para los fruticultores. Tecnología para el Agro 1 (2): 15-17.

Kader, A. Postharvest technology of horticulturalcrops. pp. 135-144. Third edition. Publication 3311. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. Oakland, CA. Flores, A. 2000. Manejo postcosecha de frutas y hortalizas en Venezuela. Experiencias y Recomendaciones. Editorial UNELLEZ. San Carlos, Cojedes. 320 p. 2002.

Manning, K. (1993). Soft Fruit. In: Seymour, G. B., Taylor, J. E., Tucker, G. A. (Eds.), Biochemistry of Fruit Ripening. Chapman and Hall, London, pp. 347-377.

Norma técnica Colombiana 4103 de 1996.

Romero, N., C. Saucedo, P. Sánchez, J. Rodríguez, V. González, M. Rodríguez y R. Báez. Aplicación foliar de Ca(NO3)2: Fisiología y calidad de frutos de mango ‘Haden’. (2006). Terra Latinoamericana.24 (4): 521-527.

Saks, Y., L. Sonego and R. Ben-Arie. Senescentbreakdown of ‘Jonathan’ apples in relation to the water soluble calcium content of the fruit pulp beforeand after storage. (1990). Journal of the American Society for-Horticultural Science 115 (4): 615-618.

Singh, B., D. Tandon and S. Kalra.Changes inpostharvest

quality mangoes, affected by preharvestapplication of calcium salts.(1993). ScientiaHorticulturae. 54 (3): 211-219.

Sistrunk, W. A. and Morris, J. R. (1985). Strawberry quality: influence of cultural and environmental factors. In: H. E. Patlee (Ed.). Evaluation of Quality of Fruit and Vegetables. AVI, Westport, Conn., pp. 217-256.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2011.492

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.